ATOBAR, ‘aturdir’, arag., murc., del cat. ant. atobar, variante del cat. atalbar ‘perturbar los sentidos, amodorrar, atolondrar’, derivado del ár. talb ‘pérdida, ruina’.

1.ª doc.: Manero († 1659); Acad. 1780, Supl.

Corominas, BDC XXIV, 65, 287-8. Aut. lo da como voz aragonesa, y todos los ejs. que este diccionario y el DHist. citan son de Manero, que nació en Cariñena y vivió en Zaragoza; hoy es murciano (G. Soriano). El cat. atalbar se emplea hoy en el País Valenciano, y la variante ataubar en el Sur del Principado, mientras que la forma reducida atovar se lee en el Curial (h. 1450).

Diez, Wb., 427 (seguido por M-L., REW 773), quería derivar del lat. TŬBAtrompeta’ (de donde ‘ensordecer’), étimo que apenas ha dejado descendientes romances y que obligaría a separar atobar de sus variantes fonéticas. Completamente inaceptable la etimología de Eguílaz1.

1 Es improbable que tenga relación con atobar, vocablo del Este de España, la forma atobobado o atabobado, que sale una vez en Gil Vicente, según quiere A. F. G. Bell, RH LXXVII, 386. Más bien se tratará aquí de un derivado de BATAHOLA, tabahola (cat. atabalat ‘aturdido’), contaminado por BOBO.