ASAR, del lat. ASSARE íd., derivado de ASSUS, -A, -UM, ‘asado’, ‘seco’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Asación. Asado. Asadero. Asador [ya 1389, Inv. arag., BHisp. LVII, 449; h. 1460: Crón. de Á. de Luna; también APal., 315d]; antes se dijo ESPETO. Asadura [1129 en el sentido de ‘derecho que se pagaba por el paso de los ganados, consistente en la entrega de una asadura’]; en el mismo sentido se ha dicho también corada (V. CORAZÓN). Asativo. Sobreasar [Aut.]2.
1 Ejs. y usos en Cuervo, Dicc. I, 671-4.― ↩
2 Que el nombre de la sobrasada [Aut.], embutido mallorquín, venga de asar es increíble, puesto que un verbo assar no ha existido nunca en catalán, y no hay noticias de que la sobrasada se haya hecho jamás en tierras de lengua castellana. La primera noticia del vocablo es la que da Aut.: «sobreassada llaman en Mallorca a un salchichón que se guisa al tiempo de formarle: y para que esté más gustoso, y comerle con más apetito, se debe assar», pero otras fuentes no confirman esta explicación forzada (nótese que el verbo sobreasar ni siquiera consta en fuentes castellanas anteriores a Aut.). Fabra (Supl.) define «sobrassada, embotit de carn de porc capolada, adobada amb sal i pebre vermell, que es fa a Mallorca» y lo califica de castellanismo; Amengual: «sobressada: tripa rellena con carne de puerco, aderezada con pimiento y varias especies: embuchado; pedazo de tripa delgada rellena de carne de puerco picada muy bien: salchicha; pedazo de intestino de vaca o de cerdo relleno de jamón, tocino, pimiento en grano, etc., y luego prensado: salchichón». F. de B. Moll me sugiere la posibilidad de que sobreasada sea préstamo del it. soprassata «specie di salume, còppa» (es decir: «salume fatto colla testa, i muscoli, le zampe e le cotenne del maiale»). Creo que tiene razón: soppressato «specie di salame» ya se encuentra en el florentino Firenzuola, 1.ª mitad S. XVI, y soppressada en el veneciano Garzoni, en 1584. Parece ser primitivamente el participio del verbo soppressare ‘apretar, comprimir’, que es lo que se hace con este embutido que va «insaccato a rotolo in un pannolino» (Tommaseo); la -p- sencilla de la forma hoy predominante se explica por ser ésta de origen véneto, pues el vocablo es especialmente vivo en Venecia (sopressada), Vicenza (sopressà) y otras partes del Véneto (soprèssa), como indica Prati al adoptar esta etimología. Al tomar el vocablo carta de naturaleza en Mallorca se catalanizó según el modelo de sobretot = soprattutto, sobrevenir = sopravvenire, sobrenom = soprannome, etc. Migliorini supone la voz italiana tomada del prov. mod. saupressado íd., derivado de sauprés, -eso, ‘salado, puesto en salmuera’ (compuesto de sau SALE y pres PREHENSUS), lo cual no es creíble: 1.° por la fecha más antigua de la voz italiana, 2.° porque la -ss- de Provenza, inexplicable con esta etimología, indica que ahí es también italianismo aunque adaptado a sauprés por etimología popular, 3.° porque la -b- de la adaptación mallorquina supone una procedencia italiana y no occitana, y 4.° por razones semánticas. La improbable etimología de Migliorini la defiende también Casares, Cosas del Lenguaje (M., 1943), 50, cuyo artículo no está a mi alcance. ↩