ARTIGA, arag., ‘roza, terreno roturado’, palabra común con el catalán, la lengua de Oc y el valón, de origen prerromano.
1.ª doc.: Aut. (artica, artiga).
Este diccionario dice que es voz usada en Aragón, y efectivamente sólo hay noticias del uso en esta región, en toda la anchura de su zona pirenaica
1, cf. G. de Diego
RFE XLII, lss.
Artica es una variante fonética de
artiga, normal en gran parte de estos valles pirenaicos. El cat.
artiga es palabra del Norte del Principado, viva sobre todo en el Nordeste
2.
El oc.
artiga (hoy
artigo,
-ijo) es gascón, lemosín y languedociano, en sentido amplio: los ejs. toponímicos abundan tan al Este y al Nordeste como el Aude y el Canal (
Dict.
Topographiques de Sabarthès y Amé); del Ródano o más allá ya no hay noticias ciertas, pues debe tenerse cuidado con ejs. aislados como la aldea de
Artigues en el Var, o un monte llamado
Artica en Córcega (
ARom. V, 96), quizá meras homonimias. Más al Norte del Lemosín hay también un hiato, pero el vocablo reaparece indudablemente en el valón de las Ardenas y de Lieja (
artiwe, S. XIV
3, hoy
årtî,
ârtû «guéret, terre de labour non ensemencée»
4). Podemos suponer una base *
ARTզCA y recordar que el sufijo
-զCA se halla en voces indudablemente célticas (A. Thomas,
Nouv.
Ess., 166, recuerda
Aremorīca,
*bodīca,
*cambīca). Hubschmid (
Pyrenäenwörter vorroman.
Ursprungs, 18-19;
Orbis IV, 222) logra hacer verosímil que se trate de un galo *
ARTզKA estrechamente relacionado con el galés
aredig ‘labranza’ y el a. alem. ant.
art ‘tierra labrada’, aunque ya no me atrevería a asegurar del todo que quede eliminada la posibilidad de una supervivencia pre-vasca y pre-céltica, en relación con la idea de Rohlfs. Pero si esto no resuelve el problema del origen, la existencia en Bélgica prueba que el vocablo no es ibérico, y el esfuerzo de Schuchardt (
ZRPh. XXIII, 187-9) para explicarlo por el latín debe considerarse fracasado
5. La argumentación de Rohlfs (
ZRPh. XLVII, 396-7;
BhZRPh. LXXXV, § 53; comp.
ZRPh. LII, 72) para hallar una conexión entre
artiga y el vocabulario vasco, es muy digna de tenerse en cuenta. Además de
artikua ‘artiga’, cuya antigüedad desconocemos, mas parece ser romanismo (falta en Azkue), se hallan en este idioma
arteaga, que en unas partes significa ‘artiga’ y en otras ‘encinar’, y
artegi ‘montaña arbolada’, ambos derivados de
arte ‘encina’
6; ahora bien, el cat. y oc.
garriga ‘landa’, derivado de
garric ‘carrasca’, planta que abunda en las tierras incultas, prueba que fácilmente se pasa de ‘carrascal’ a ‘erial’ y de ahí a ‘artiga’. En total las conclusiones a que puede llegarse sobre el idioma a que pertenece
artiga, como notaba Jud (
Rom. XLIV, 293), son limitadas: pueden descartarse el ibero y el latín; el celta es posible, pero no seguro ni mucho menos, pues
garriga tiene también sufijo
-զCA y difícilmente se le puede separar de oc.
garroulho, cast.
carrasca y aun bereb.
akarrûš,
qerrûš, calabr.
carrigliu, por lo tanto su raíz no es céltica, o no lo es exclusivamente
7; el parentesco vasco sugerido por Rohlfs podría señalar hacia el idioma prerromano que dió los elementos no ibéricos del vasco, pero tampoco puede descartarse la posibilidad de que un vocablo de origen céltico o precéltico, tomado en préstamo por el vasco, fuese alterado allí adaptándolo al vocabulario indígena en la forma
arteaga.
DERIV.
Artigar [1684, Orden. de Teruel]. Exartigar, vid. arriba.
1 Vid. Rohlfs, BhZRPh. LXXXV; Kuhn, RLiR XI, 185-6; Cej. V, § 15.― ↩
2 Griera, BDC II, 63-70, restringe demasiado su área al decir que es de los Pirineos. Yo la he oído en muchos puntos del triángulo Mataró-Vic-Gerona, y anteriormente se usó hasta el Bajo Llobregat, según documenta él mismo (ya doc. de 978). Alcover la cita en Reus y Maestrazgo, lo cual necesitaría confirmación.― ↩
3 Para la w, comp. chacive = fr. chassie, lautuwe = fr. laitue, en el mismo texto, pp. 112, 114.― ↩
4 Más documentación en Haust, Bull, de l’Acad. Roy. de Langue et de Litt. Fr. XII (1933), 112-3.― ↩
5 Partía de un verbo *EXSARTէCARE, derivado de EXSARTUM ( > fr. essart ‘artiga’), lat. SARIRE ‘artigar’. Aunque el tipo exartigar existe en aragonés (Elcock, Affinités Phon., 111), en catalán y en gascón, su difusión y antigüedad son menores que las de artiga, de suerte que apenas puede concebirse que éste se extrajera de aquél; además el resultado hubiera debido ser *exartegar, *artega.― ↩
6 Vid. además el artículo ARTO.― ↩
7 El tipo QUEJIGO también tiene -զC- y es exclusivamente español. ↩