ARRIMAR, ‘poner una cosa junto a otra’, ‘abandonar, arrinconar’, palabra común a los tres romances hispánicos, de origen incierto; no procede del Norte ―del francés o del germánico― como se ha afirmado; como en el S. XIII significa en castellano ‘apoyar una construcción en otra’ y en catalán ‘hacer rimar’, quizá sea derivado de RIMA ‘igualdad de terminaciones en el verso’, de donde arrimar ‘igualar o adaptar la construcción a la pared en que se apoya’ y luego el sentido moderno; arrumar y arrumbar ‘estivar la carga’ es palabra de origen independiente (aunque luego confundida con arrimar), tomada del fr. arrumer íd., deriv. del germ. RÛM ‘espacio’.

1.ª doc.: Berceo, S. Mill., 210c; sentido moderno: 1251, Calila, ed. Allen, 18.49.

También port. arrimar [1.ª y 2.ª ac.; 1589, Arraes y ya S. XIV, V. abajo], cat. arrimar (1.ª ac.)1. Para ejs. antiguos castellanos, vid. Cuervo, Dicc. I, 653-9; DHist.; Cej. V, § 20. Es palabra muy frecuente desde med. S. XIII2 y desde el principio con el significado moderno de ‘acercar, poner una cosa junto a otra’3; la que se ha supuesto etimológica ‘poner a un lado, arrinconar’ (y ‘abandonar’)4 no aparece hasta 1569 (Ercilla) y es ajena al catalán; y en cuanto a su especial aplicación náutica, que se ha creído originaria, ‘colocar adecuadamente la carga de un buque’, no está documentada hasta Terr. Contra la opinión de Cuervo, Behrens (ZFSL XXXII, 146-7) y M-L. (REW 7321), todo induce, pues, a creer que el significado primitivo fué ‘acercar’, y como arrimar a la pared era frase frecuente, de aquí se pasó luego a la idea de ‘poner a un lado’ y ‘acomodar la carga’. Fuera de España el vocablo sólo aparece en el dialecto sardo campidanés, arrimai, donde es evidente préstamo catalán o español (Wagner, BhZRPh. LVII, 57), y en Francia. Aquí, con el significado hispánico, sólo lo hallamos en algunos dialectos del gascón pirenaico, donde puede ser importado: bearn. arrimà ‘apoyar’, arrimà-s ‘apoyarse, acercar mucho’, arremà ‘guardar, poner en su lugar’, arremà-s ‘ponerse a un lado, en lugar seguro’ (Palay), Lavedán arremà-se ‘guarecerse’ (Cordier), Arán arremà-s, arrimà-se, ‘acercarse (a una pared)’. Además hallamos arrimà en lengua de Oc (no documentado en la Edad Media) y arrimer en francés [S. XV], arabos únicamente en el sentido náutico ‘arreglar la carga de un buque’5. Bloch cree que en este sentido el vocablo francés es de origen español u occitano. Por el contrario Diez, Cuervo, Behrens y M-L. están de acuerdo en buscar el origen de nuestra familia de vocablos en formas del inglés o del alemán, lo cual obligaría a creer que en España es importación francesa. Aun cuando Bloch no estuviera en lo cierto con su opinión opuesta, es indudable que la palabra francesa es poco frecuente, más tardía que la nuestra y reducida a acs. técnicas, por lo cual (como indiqué en RFH VI, 212) es preciso abandonar esta idea6. Por lo demás la etimología germánica es poco satisfactoria desde todos los puntos de vista: el ingl. med. rimen, según los datos de Behrens y del NED., era forma dialectal, propia sobre todo del Norte y el Centro de Inglaterra (mientras que en el Sur y en Kent predominaban rumen, remen), y significaba ‘despejar, evacuar un lugar’: no es inconcebible, aunque no sea evidente, que de aquí se pasara a ‘distribuir bien la carga’, pero ya hemos visto el carácter secundario de esta ac. en la Península Ibérica7.

Por lo demás es difícil dar con una etimología aceptable, aunque una serie de pormenores poco estudiados parece indicar un camino nuevo. En el Berry enrimer es ‘arreglar simétricamente’; en vista de esto y de que la ac. ‘adaptarse, atenerse (a algo)’ (arrimar-se á doutrina evangélica, Arraes, arrimar-se á virtude, arrimar-se á opinião de alguém: Moraes, y lo mismo en castellano)8 es muy frecuente, surge naturalmente la idea de que arrimar puede ser derivado de RIMA y de su antepasado el grecolatino RHYTHMUS9, tanto más cuanto que ǦυȎμίξειν era ‘arreglar, disponer ordenadamente’, ‘adecuar (la vida a alguna finalidad)’ como ya sugirió Covarr., y que en Santillana («nin sé tal poeta que se vos arrime, a quien no fagades vergüeña e baldón», es decir, ‘se os empareje’), en Jorge de Montemayor («en lo que hallan más descubierto allí arriman las culpas o los merecimientos de lo que sucede», ‘atribuyen’) y en muchos más hallamos usos muy explicables por este origen. Entonces la ac. más corriente ‘poner muy cerca’ vendría de la idea de ‘igualar, emparejar’; o más bien se partiría de la idea de ‘igualar o adaptar la construcción a la pared en que se apoya’. V. el pasaje citado del Fuero de Sepúlveda. Rimero y el más moderno rima saldrían de la de ‘acoplamiento, emparejamiento de objetos’.

Un factor importante parecería oponerse a esta solución y es la existencia de una forma en u, que suele considerarse mera variante de arrimar: cast. y port. arrumar es ‘estivar la carga’ [1519, Woodbr.; 1573, Eugenio de Salazar; Cej. V, § 47], y en Chiloé este vocablo llega a significar ‘aproximar’; ruma en lugar de rima, rimero, se emplea hoy en Santo Domingo, Cuba y toda América del Sur menos el Río de la Plata (comp. Cej. IX, § 155); el port. arrumar significa ‘arrimarse, acercarse’ en el Alentejo (RL IV, 56; XXIX, 217) y viceversa arrimar es ‘arrumar, colocar convenientemente’ en los Arcos de Valdevez (RL XXXI, 293). Mtz.-López, Bol. Fil. Ch. XI, 9 y 12 (s. v. cantel) cita arrumar y desarrumarse con referencia a la carga o estiva de un buque en el Fuero de Layrón, asturiano o gallego de finales del S. XIV; pero el gall. arrimar está ya en el ms. de la GralEst. que es de primeros de este siglo: «que mellores moradas poderiam aver... et tomar? madeyros, que arrymarõ aas p?nas... como cabanas» (89.5; también 228.29). En Francia tenemos oc. arumar «arrimer», documentado, aunque raro, en la Edad Media (sólo en el Levy pequeño), fr. arrumer íd., desde el S. XVII, pic. y norm. ant. y mod. arumer ‘arreglar, ordenar’ (Haigneré; Dupire, Rom. LXV, 4-5), Berry rumer ‘mudarse de casa’. Resueltamente aparto la idea de que estas formas correspondan a una pronunciación de la υ griega como u latina, y creo que aquí se trata realmente de palabras de origen germánico, pero nótese que ni la fecha, mucho más moderna, ni el significado coinciden con el del iberorromance arrimar, pues en arrumar sí que tenemos primordialmente la ac. náutica ‘estivar la carga’ o matices semejantes; el sustantivo run ‘lugar’ en Guernesey, valón rume ‘escotilla’, ‘espacio entre dos paredes’, oc. rum ‘espacio de la sentina reservado para la carga’, y la forma verbal con n, aruner (Godefroy, Cotgrave, Moisy. Fleury), derivada de run, prueban que se trata realmente del germ. rûm ‘espacio’, sea en su forma inglesa o en la neerlandesa. Este arrumer ‘estivar’, procedente del Norte, pudo cruzarse con el hispánico arrimar ‘acercar, emparejar’, y de aquí resultarían por una parte el cast.-port. arrumar, hisp.-am. ruma y por otra parte el fr. arrimer ‘estivar’10. Este fr. arrimer ‘estivar’ vendría del ingl. med. rimen ‘despejar, desembarazar’, según Wartburg, ZRPh. LXVIII, 108: puede ser, pero sea como quiera, no hay que pensar en derivar de esta forma francesa, secundaria y tardía, nuestro antiguo y básico arrimar.

DERIV.

Arrimadero [1605, López de Úbeda, p. 70b (Nougué, BHisp. LXVI)]. Arrima ‘bocha’ (que se trata de arrimar lo mas posible á las otras); arrimadillo; arrimadizo; arrime; arrimo; arrimón. Rimero ‘montón’ [Berceo, Sacrif. 203], V. arriba11. Rima íd. [Nebr.]12, V. arriba.

1 Aparece ya en el S. XIII, en la Crón. de Jaime I (Dicc. Balari) y en San Pedro Pascual (Alcover). Conozco además otros 5 ejs. de los SS. XIV y XV. No hay duda de que es palabra gernuina.―

2 Debe suprimirse el ejemplo del Alex., que sólo aparece en la ed. Janer; O trae arramar y P derramar ‘dispersar’.―

3 También es antiguo el matiz de ‘apoyar una construcción en otra’: «si alguno quisiere arrimar su casa a alguna paret, dé... la meetat del precio que costó la paret». Fuero de Sepúlveda, título 166, p. 74.―

4 Especialmente arrimar la vara o el cetro, respecto de una autoridad. Cuervo da varios ejs. y hay además el bien conocido de Calderón, Alcalde de Zalamea, III, esc. 8.―

5 Hay ya un ej. de la 2.ª mitad del S. XIII (Blancandin), en Tobler, pero su significado es completamente oscuro y desde luego sin relación con las acs. conocidas. Si no es un error, puede tratarse de una palabra diferente. En cuanto al de 1398 citado en el DGén., y que figura muy alterado en God., significaría «mettre en état» según Bloch, pero se refiere a vías o caminos y el contexto no es claro. Bloch dice que la ac. moderna no aparece antes del S. XVIII, pero ya hay ejs. claros del XV en el Suplemento de God.―

6 Al adoptarla, el ánimo de Cuervo estaba influído por la convicción de que rumbo, port. rumo, tenía el mismo origen germánico. Pero es idea errónea, V. RUMBO.―

7 No es posible pensar en un germanismo autóctono de España, pues la forma gótica correspondiente al ingl. med. rimen, ags. rŷman, sería *rûmjan.―

8 En Berceo, S. Mill. 210, adrimar seso o sapiencia parece ser ‘adivinar’, ‘acertar, dar con’. Con el mismo sentido aparece adrunar en el Duelo de la Virgen, 42, y agrimar en el ms. P del Alex. 161c y 2109d, sustituído por adevinar en el ms. O. Es evidente que todo esto es una misma cosa. O adrimar o adrunar ha de ser error de lectura. En esta última forma y sin conocer las otras basaron C. Michaëlis (RL XI, 60) y Gamillscheg (RFE XIX, 236; R. G. I, p. 383) audaces etimologías, que de todos modos son inverosímiles. ¿Hay que partir de arrimar o bien de grima en el sentido primitivo de ‘presentir un daño’? Éste es precisamente el matiz en Alex. 161c y Duelo 42, comp. alem. ahnen ‘presentir, adivinar’, que primitivamente se decía de aparecidos y pesadillas.―

9 Arrimar en el sentido de ‘hacer rimar’, ‘poner en rima’ figura en Lulio (Alcover).―

10 El cast. arrumbar ‘poner una cosa aparte como inútil’ [1813], arrumbador ‘obrero que cuida de sentar las botas en las bodegas’ es variante de arrumar ‘estibar’. Al entrar en España este vocablo extranjero sufrió el influjo meramente formal de los indígenas derrumbar y rumbo (menos probable es el influjo del cat. arrambar).―

11 Claro está que no puede admitirse la etimología de la Acad., ár. rízma ‘resma’ palabra que tiene e o a en España y Francia y que además ha conservado la sibilante.―

12 También G. Alfarache, ed. Cl. C. I, 81.28. Nótese el trasm. rima ‘el resto, lo que queda de algo’, ‘reliquia de una enfermedad’ (RL XIII, 109), que quizá se explica por ‘montón de provisiones que se va gastando’.