ARREPENTIRSE, del antiguo repentirse y éste del lat. tardío REPAENITRE (lat. clás. PAENITRE íd.).

1.ª doc.: repentirse, en el Cid; arrepentirse, 1251, Calila.

Para ejs. clásicos y antiguos, vid. Cuervo Dicc. I, 643-4. La verdadera forma castellana fué rependirse (o rependerse: faltan ejs. del infinitivo), muy frecuente en Berceo, empleada aún por J. Ruiz (rependencia en Alex. O), y que debió de ser general, pues sólo partiendo de esta forma puede explicarse repiso como pretérito y participio, forma analógica de priso (PREHENSIT, PREHENSUS) junto al infinitivo prender, la cual aparece en el Cid y en muchísimos textos medievales1. La sustitución de rependirse por repentirse obedece a un factor extraño, pues no es regular en castellano la conservación de la T en estas condiciones (comp. ALENTAR); pudo tratarse de un influjo francés debido a los monjes cluniacenses o, menos probablemente, de una forma semiculta; el port. arrependerse y el cat. penedir-se han permanecido ajenos a este influjo. La forma repoenitere se halla ya en textos latinos de la decadencia (p. ej. en la Vida de San Basilio: ALLG XI, 427). Nebr. todavía vacilaba entre repentirse y arrepentirse.

DERIV.

Arrepentimiento [Partidas]; antes se dijo arrepentencia (Calila, Rivad., 68; Sem Tob, copla 607), repentencia (Calila, 34), repintencia (Sta. M. Egipc. v. 511).

Penitente [Nebr.; antes se dijo penitencial en el mismo sentido: Berceo, Nebr.], tomado del lat. paenitens, -entis, participio activo de paenitere. Penitencia [Fuero de Avilés, 1155; pero penedencia. 1.ª Partida, ed. A. Bonet, p. 19 y passim.], tomado del lat. paenitentia, derivado del anterior. Penitencial, penitenciar, penitenciario, penitenciaria. Del mismo radical de paenitere y de paene ‘casi (< apenas)’ parece derivado el lat. paenuria, de donde el cultismo penuria [h. 1590, J. de Acosta].

1 El participio repiso en Sta. M. Egip., v. 561, etc., arrepiso, en la Celestina, ed. Cl. Cast. II, 13.18, en Pérez de Hita, ed. Blanchard, II, 31; es raro el repeso de la Acad. En portugués sigue empleándose arrepiso dialectalmente (Alentejo: RL IV, 56).