ALENTAR, del lat. vg. *ALୱNէTARE, metátesis de *ANHELITARE y éste derivado de ANHୱLARE ‘respirar, alentar’.
1.ª doc.: APal. 467d.
Cuervo,
Dicc. I, 331-4; Cej. VI, § 18. A la metátesis pudo contribuir el influjo del sinónimo lat.
HALARE, como sugiere G. de Diego,
Contr. 94. Hay variante
alendar en Asturias (V, R), Santander y Burgos. Castro,
RFE VI, 340. También cat. occid., aran.
alendar, pero girondino
alentà (Moureau,
Le patois de La Teste)
; el port.
alentar ha de ser tomado del castellano. En todo el iberorromance esperaríamos
alendar como resultado fonético (comp.
ARREPENTIR)
. Alentar es debido al influjo del sufijo
-entar, o bien la síncopa se produjo antes de la metátesis (
*aneltare >
alentar)
. De una metátesis
ALENARE en vez de
ANHELARE salen el cat.
alenar e it.
alenare, de donde el sustantivo cat.
alè ‘aliento’, it.
lena íd. y ‘vigor’: este último se imitó esporádicamente en el Siglo de Oro [Acad. 1884, no 1843; un ej. en las Relaciones de los SS. XVI y XVII publicadas por Uhagón, vid. Fcha.]. De un cruce de
alenar con
anhelar (
*alelar) seguido de disimilación e influjo de
ar ‘aire’ (
arume ardiente, etc.) saldrá el gall.
arelar ‘desear con ardor’: «eu
arelaba botar fora de min aquel medo abafante», «que os perguiceiros
arelasen chegar a vellos»
1.
DERIV.
Alentado. Aliento [h. 1430, Crónica Sarracina, M. P., Floresta I, 226, con variante manuscrita aliendo; APal. 14b; Celestina; Amadís; ast. aliendu ‘respiración’, V], puede ser postverbal de alentar o descendiente del lat. ANHୱLէTUS ‘aliento’, pero en este último caso habría sufrido la influencia de alienta, presente analógico de alentar, pues de otro modo no se explicaría la diptongación; la Acad. [ya 1884] cita sin documentarla una variante antigua aneldo [S. XIII, Libro de los Cavallos 72.18], eneldo, que es continuación regular de ANHୱLէTUS; en las Partidas (I, tít. IV, ley 44) se halla ensaneldar ‘respirar’, ast. asaliendar íd. (V), que representa *EX-ANHELITARE, derivado del citado *ANHELITARE. Desalentar. Desaliento.
1 Castelao 194.18, 147.16; con el sustantivo arelas ‘ansias, deseos ardorosos’: «todos os povos que se asomaron ao noso Fisterre sentiron arelas de traspor aqueles horizontes visibles» íd. 258.5f., «as arelas de coñecimiento» 257.2f.; 84.8f. ↩