ARESTÍN, ‘especie de sarna seca, que afecta principalmente a las caballerías, perros, cerdos y otros animales’, probablemente de un derivado *ARISTզGO, -GէNIS, del lat. ARISTAarista’.

1.ª doc.: h. 1400, ms. A del Libro de los Cavallos 101.34; 1551, F. Chacón, T. de la Jineta, cap. 14; 1564, Suárez de Peralta: arestín, arestil, aristín; aristino: Acad. 1780, Supl.

En el G. de Alfarache se halla la frase saltar en arestín ‘convertirse la sarna en arestín’ (Cl. C. I, 73.9). En Extremadura arestín es «enfermedad de los perros, a quienes se les llena la piel de excoriaciones y presentan por ello un aspecto repulsivo» (BRAE III, 659), y en Albacete aristín es ‘enfermedad que padecen los cerdos’, ‘roña, capa de suciedad de los niños’ (RFE XXVII, 244). Explica Covarr. que se trata de «un género de sarna seca que despide el humor a modo de caspa o salvado», y quiere derivar del lat. ARESCĔREestar seco’, pero entonces no se explicaria el elemento -est-. Creo que se comparó esta caspa a modo de salvado con la arista áspera de los cereales o con la del lino y cáñamo, y que estamos ante un derivado del lat. ARISTA (vg. *ARESTA), como ya sugiere Aut., formado con el sufijo característico de nombres de enfermedades semejantes, a saber IMPETզGOempeine’, PORRզGOtiña’, SERPզGOsarpullido’, etc.; así lo comprueba la forma aristiella del ms. E del Libro de los Cavallos, 58.16. Sólo que entonces deberá admitirse el origen castellano del port. arestim (comp. empigem ‘empeine’, fuligem ‘hollín’).

DERIV.

Arestinado.