ARCADUZ, ‘caño de agua’, ‘cangilón de noria’, del ár. qādûs íd., procedente a su vez del gr. κάƌος ‘jarro’.
Dozy,
Gloss., 78-79; Neuvonen, 145-6. Del mismo origen port.
alcatruz, cat.
catúfol,
caduf (con -
f por influjo del cat.
cadaf ‘jarro’ < ár.
qadaɅ; también arag.
cadufo, colomb.
catufo: Cuervo,
Ap., § 988). La ac. ‘caño de agua’ se halla en Nebr. (s. v.
alcaduce) y otros (también en Colombia y en el portugués del Miño: Leite de V.,
Opúsc. II, i, 470), y de aquí viene luego la de ‘medio indirecto’ (
G.
de Alfarache,
Cl.
C. II, 143.19; Tirso,
El Vergonzoso III, 677; Quevedo,
Buscón, 220.8), ‘enredo’ (
Quijote II, xiv,
Cl.
C. V, 267). La forma con -
l-, que es la originaria, se halla todavía en la
Celestina y en Nebr.; la moderna con
r quizá se deba a influjo de
arca de agua ‘depósito’, o más bien al de
arco, por el que forma la sarta de arcaduces de la noria. Comp.
ALCATRAZ y
ALCRIBÍS.