ALIJAR I, aplicado a predios rurales, viene del ár. hispano y magrebí dišâr ‘casa de campo, aldea’ (ár. Ǥišâr, raíz Ǥ-š-r ‘apacentar’).

1.ª doc.: S. XIII? (Crón. de S. Fernando).

Se debe esta etimología a E. García Gómez, Al-Andalus II, 226-91, en sustitución de la inaceptable de Eguílaz (šára ‘bosque’, ‘jara’). Vid. además Seco de Lucena, Al-And. XVI, 65-68, con nueva sugestión de Lévi-Provençal. Para el cambio de *aldixar en alixar, véanse ejs. análogos en ALIFARA y ALEJIJA (Steiger, Festschrift Jud, p. 673, agrega lotzorí en vez de ducerí). Además de los testimonios de R. Martí («mansio») y PAlc. («serranía, tierra montañesa»), tenemos el de Rojas, Relaciones de algunos sucessos de Berbería, 1613, «tiene por aquellas sierras infinitos hadixares de Bárbaros, ricos de ganado». Como observa Dozy, Suppl. II, 443a, la raíz d-š-r es disimilación del clásico Ǥ-š-r, y en efecto, R. Martí registra Ǥišâr y dišâr como equivalentes. Luego no podemos extrañar que el lugar de Alejar, en la prov. de Toledo, antes Alexar, sea llamado al-Ǥ-šâr en escrituras mozárabes de los SS. XI-XIII, según Simonet, p. 11, y si los Alijares de Granada llevan según el mismo Simonet el nombre de al-Ȑiȟšâreš, deberá corregirse el ȟ en Ǥ, letra de la que sólo se diferencia en la posición del punto diacrítico, en la escritura arábiga. Es sabido que los Alijares granadinos eran una especie de casa de campo que tenían para su placer los sultanes nazaríes en las afueras de la ciudad. En cuanto a los testimonios castellanos de alixar como apelativo, citados por el DHist., no son seguras ni mucho menos las traducciones ‘terreno inculto’ y ‘ejidos’ que les atribuye la Acad.; por el contrario, el hecho de mencionarse en ellos alixar junto a cortijos y alquerías lleva a creer que era sinónimo de estas voces. La traducción ejido se basa en una etimología falsa de Covarr. («turco aldixar, ‘el de fuera’»). L’Aleixar, pueblo del Campo de Tarragona (ya Alexar en 1194: Mas, Notes Hist. del Bisbat de Barc., XIII, 203), situado en rica tierra agrícola, fué también apelativo en su origen, como se aprecia por el artículo, y tiene seguramente la misma etimología2. De la misma raíz Ǥ-š-r (d-š-r) ‘apacentar’ que el étimo de alijar viene el «nomen loci» andalusí maǤšar ‘cortijo’, otras veces madšar, con la misma disimilación que Ǥišâr-dišâr; no del bajo lat. italiano massaria, como suponen Dozy y Oliver Asín, Al-And. X, 109-122, lo cual no explicaría la Ǥ. De ahí numerosos nombres de lugar, como Macharnudo, Almachar, Almajar, y una veintena más, reunidos en la nota citada.

DERIV.

Alijarar, alijarero, alijariego (los tres ya Acad. 1884, sin autoridades).

1 Comp. Oliver Asín, ibíd., VII, 153-64. Más documentación en R. Basset, Les Alixares de Grenade et le Château de Khaouarnaq, comp. M. P., en Cultura Española, 1905, IV, 1109-1110.―

2 No sé si tiene relación con alijar el a. arag. achár o la char ‘entrada de un predio’, que Rohlfs ASNSL CLXIX, 158, piensa en relacionar con el vasco sarrte ‘entrada’.