ALFANEQUE I, del hispanoárabe fanéq íd., de origen oscuro, quizá del ár. bâz al-fanâk ‘halcón del fanâk’: fanâk era una especie de garduña africana que el alfaneque cazaba.

1.ª doc.: h. 1325-6, Juan Manuel1.

Dozy, Gloss., 105. Es común hallar en castellano halcón alfaneque, que puede ser traducción parcial del supuesto nombre compuesto arábigo. Aut. dice que el alfaneque venía de África y que se le dedicaba a la caza de conejos, liebres y varias aves. Para la omisión del primer término comp. el sinónimo alforre; también ALCATENES, ALDRÁN, etc. El francés G. Tardif en 1492 dice que es un halcón tunecino y le llama alfanet (Sainéan, Sources Indig. II, 400), forma que también hallamos como catalana en el S. XVII. Baist, RF IV, 378, piensa que el nombre pudo venir de un parecido con el color del fanâk. Eguílaz, 158, cree que es corrupción bereber del lat. FALCOhalcón’, pero no aduce prueba alguna, y los ejemplos del cambio l > n que cita no son comparables.

1 Para ejs., vid. DHist. Además, Vélez de Guevara, El Rey en su imaginación, v. 977. Es probable que ya aparezca en una ȟárǤa mozárabe del S. XII, V. mi artículo en Al-And., XVIII, 142.