ZÁBILA, del ár. occidental Ɋabbâra, pronunciado vulgarmente Ɋábbira en España; derivado de Ɋábir ‘acíbar’.
1.ª doc.: «alain es yerva de rays aromatica, aquesta es çavila» APal. 12b; «çavila, ierva del acibar: aloe» Nebr.
Covarr.: «çabida seu çavila, aloe, yerva sin tallo, toda pencas, de las quales se saca un licor baboso, de donde se haze el azibar desta tierra, diferente del que traen de Alexandria. En Valencia le llaman açarava [léase açavara]»; Aut.: «zabida o zabila: hierba, especie de siempreviva cuyo zumo es muy crasso u amargo, llamado en Castilla acibar». Sabido es que en este diccionario no llevan nunca acento las mayúsculas, en que se imprimen los epígrafes, luego la falta de acentuación no nos dice cómo lo pronunciarían los académicos de la época; lo mismo cabe decir de los dicc. anteriores; pero Nebrija en su Gramática pone zábila entre las palabras acentuadas en la antepenúltima, y ésta es la única pronunciación de que tengo noticia en la lengua moderna: oída muchas veces en Almería y otras partes de España, y así se pronuncia en Cuba (Pichardo, s. v. zábida; Ca., 189: ambos dan sábila como la pronunciación popular) y en Colombia, según atestigua formalmente Cuervo (Ap., § 108); la propia Acad. acentuó zábila hasta su ed. de 1843 inclusive y en la de 1884, aunque imprimió zabila en 1852, 1869 y desde 1899. Es verosímil que esta última acentuación no tenga otro fundamento que un prejuicio etimológico, derivado del hecho de que PAlc. da çabíra en su diccionario hispanoárabe. Sin embargo, es sabido que las acentuaciones de PAlc. son a menudo cultistas. Es sabido que el árabe vulgar de España retrotraía el acento cuando la vocal acentuada iba precedida por sílaba cerrada. En árabe se registran Ɋubâr y Ɋub-bâr como formas clásicas, pero las usuales en Occidente eran Ɋabbâra y el diminutivo Ɋubáȳra o Ɋabáira. PAlc. registra como formas granadinas esta última y çabára, de la cual çabíra no es más que una pronunciación con imela. De Ɋabbâra salen el cat. atzavàra y el murc. azabara, ya usual en tiempo de Aut., y hoy en Cuevas (Almería) (vid. Colmeiro V, 92), donde, por lo demás, sirve de nombre del maguey o nopal traído de Indias, lo mismo que ocurre en catalán; el vocablo sigue viviendo como nombre del áloe europeo, con las variantes (según Colmeiro V, 109) (a)zabila, zabira y zambana. La planta americana y la europea se parecen, efectivamente, por sus pencas y otros detalles. Açavira aparece en Villegas (1537), vid. DHist. Sic. zabbára, calabr. dzambára (Steiger, Contrib. 111, 167).