ALCAZABA, ‘ciudadela, recinto fortificado dentro de una población murada’, del hispanoárabe qaɊába (ár. Ɋaba) íd.

1.ª doc.: h. 1490, Pulgar, Nebrija.

Éste escribe con -b- y con -ç- sorda. Del mismo origen es el port. alcáçova (D. Lopes, RL XXIV, 258), y el cat. alcassaba, -ava (raro). Como en casos semejantes (ALBAHACA, ALMAZARA) el castellano tiene la acentuación correspondiente al árabe vulgar (así en PAlc.), mientras que los idiomas periféricos conservan la clásica. De la misma raíz arábiga viene el ár. Ɋba1, Ɋaba, ‘caña’, de donde sale el murc. arcazaba ‘caña seca del maíz’ (Wagner, RFE XXI, 245).

1 Creo que no lo trae Dozy; tampoco Belot; pero sí R. Martí y PAlc.; Beaussier no vocaliza en la acepción ‘caña’, pero da kasba para «citadelle, chateau»; Lerchundi, casba ‘caña’; Steiger, 168 proporciona qaɊba > pg. alcáçovo, cast. alcazaba (sin fuentes).