ALMAZARA, ‘molino de aceite’, del ár. ⺆Ɋara (en Granada ma⺆Ɋára) íd., derivado de áɊar ‘apretar, exprimir’.

1.ª doc.: 1604.

Dozy, Gloss., 161; Suppl. II, 134b; Eguílaz, 118. Según Aut., almazara era voz de los reinos de Granada y Murcia, y todas las autoridades que da el DHist. son de murcianos (Pérez de Hita, Polo de Medina, Selgas), a excepción de Alarcón, guadijeño. «Molino de azeite: ma⺆Ɋára» figura en PAlc. También cat. almàssera [1497; el nombre del pueblo valenciano de Almàssera es ya Almassara o Almaçera en 1258; Huici II, 181, 198]. En valenciano existe una variante con -rs-. En Castelló de la Ribera hay una acequia llamada l’Almassereta que quizá tomó nombre de un edificio próximo: el caso es que dentro del pueblo existe el Carrer de la Marsereta; en Barxeta me hablaron de «una almàrsera de fer oli» y allí también hay un topónimo: «l’Almàrsera del Pont»; parece que esta -r- es en alguna forma reflejo del arábigo.

DERIV.

Almazarero, en las Ordenanzas de Lorca.