BALDRAGAS, ‘hombre flojo’; anteriormente se encuentra baldraque ‘cosa sin valor’, y es probable que ambas palabras deriven del nombre de la bufa de baldrac, juego antiguo análogo al de damas, por la vulgaridad de este juego; nombre que a su vez parece procedente del de la ciudad de Bagdad.

1.ª doc.: fin S. XIX.

En Pereda, Tipos y Pesajes, y en los vocabularios alavés y segorbino de Baráibar y de Torres Fornés. Comp. cat. baldraga ‘gandul’, ‘hombre flojo’, baldragues ‘calzones anchos’, ‘hombre mal vestido’ (Alcover), de baldraga ‘sin trabajar’ (menjar de baldraga; atres, que tot ho volen de baldraga, M. Gadea, Tèrra del , I, 35, 76); port. trasm. boldrêgo ‘hombre sórdido, puerco’ (RL V, 225). Aut. trae un ejemplo de la voz jocosa baldraque ‘cosa de ningún valor’ en Pantaleón de Rivera (S. XVII), comp. Spitzer, RFE XXIII, 400-1; para la relación con bufa de baldrac ‘especie de juego de tablas’ en el Libro de Ajedrez de Alfonso el Sabio, comp. Sachs, RFE XXIII, 185-7. Es probable que ahí se encuentre el punto de partida de todo este grupo de palabras, teniendo en cuenta que, como nota Steiger (Libros del Acedrex, glos., s. v. buffa), a la bufa cortesa, juego distinguido, se oponía la bufa de baldrac o bufa vulgar, común; este sufijo nos puede explicar el singular sufijo -aque, -aga. Pero la etimología de Steiger, ár. ȳȝaq ‘peón del ajedrez’, tiene escaso fundamento semántico y es inadmisible en lo fonético. Lo probable es que se trate de una aplicación de Baldac, nombre cast. de la ciudad famosa de Bagdad, aplicado popularmente por razones que ignoramos, aunque a este valor despectivo pudo contribuir su aparente relación con baldío, de balde y voces afines. La r es un caso de la tan corriente repercusión de líquidas. Para el fr. baldrague, Sainéan, Sources Indigènes, y Spitzer, ZFSL LV, 382. Para aldraguero, V. ADARGA.

Nada hay en esta familia que permita relacionarla (con GdDD 8941) con la familia de bald(r)és ‘piel de oveja curtida’ ni con la del fr. baudrier ‘tahalí’, oc. baldrei, baldrat, ni aun suponiendo que baldragas se extrajera de un vocablo como gall. esbeldragado, -ltr- (que por lo demás falta en Vall., Carré y Cuveiro, lo mismo que béldrago, béltr-, baltrasgo); entre otras muchas razones, el supuesto étimo a. alem. med. balderich es voz tardía de origen francés, con cuya -ch nada podria tener que ver, por lo tanto, la -g- de baldragas y afines.