ACTA, tomado del lat. acta ‘cosas hechas’, neutro plural de actus, acta, actum1, participio de agĕre ‘obrar’.
1.ª doc.: Partidas.
DERIV.
de agere (todos cultismos): Acto [med. S. XV: A. de Cartagena; Amadís; Crón. de Á. de Luna], del lat. actus, -ūs, íd.; entreacto. Auto ‘acto’ ant., ‘resolución judicial’, ‘composición dramática de carácter bíblico o alegórico’ [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.], duplicado semiculto del anterior; en la ac. judicial se halla acto como sinónimo de auto desde Alfonso el Sabio hasta hoy mismo (DHist., 10); gall. ato ‘oficio por un difunto’ [Sarm. CaG. 120v: «hoy hacen un ato por fulano»]. Actual [Abtual ‘actual’ 1460, BHisp. LVIII, 85-86; 1554, comp. RFE XXIV, 313], del lat. actualis ‘activo, práctico’. Actuar [h. 1560; Cuervo, Dicc. I, 166-7], del b. lat. actuare. Actuario [1617], del lat. actuarius ‘fácil de mover’. Actitar arag. (SS. XVI-XVII) ‘tramitar’, de actitare frecuentativo de agere; actitución arag. ant. ‘actuación’ [1350: RFE XXII, 113], de actitación influído por institución. Activo [Juan Manuel; Lope consideraba todavía voz culterana: RH LXXVII, 297], de activus íd.; activar [med. S. XVIII]; actividad [fin S. XVI]. Actor ‘demandante, acusador’ [Alfonso X], ‘comediante’ [Aut.], del lat. actor ‘el que obra’ (para actor ‘autor’, V. AUTOR); actriz [h. 1830], de actrix, -īcis, femenino del anterior. Acción [Alexandre, 1095d (Nougué, BHisp. LXVI); h. 1490, en la ac. jurídica; 1569 en la militar; desde S. Juan de la Cruz † 1591, como abstracto de sentido general; Aut. en la ac. comercial; ast. aición, V], del lat. actio, -onis, íd., comp. AUCCIÓN; accionar [Aut.], accionista [1870]. Agenda [1855], del fr. agenda m. íd. [1640], y éste del lat. agenda ‘cosas que se deben hacer’, plural neutro del adjetivo verbal del verbo agĕre; Baralt recomienda no usar más que libro de memoria, pero la Acad. en 1884 ya incluye agenda. Agente [h. 1560: P. Las Casas], del lat. agens, -tis, participio activo del mismo verbo; agencia [1609], del b. lat. agentia; agenciar [1609]. Agible antic. [1427-1627], del b. lat. agibilis; agibílibus (ejs. clásicos en BRAE X, 653-7) de la frase latina de agibilibus ‘sobre lo agible’ que contiene el ablativo plural del anterior (Moreto emplea la forma alterada agílibus). Ágil [1490; Cuervo, Dicc. I, 252], de lat. agĭlis íd; agilidad [íd.], del lat. agilĭtas. Agitar [Juan Manuel], del lat. agitare, frecuentativo de agĕre; exagitado ant. Reacción [Aut., como voz filosófica]; reaccionar [Acad. 1899 o 1914], comp. reobrar; reaccionario [Acad. 1884, no 1843]; reactivo [Acad. 1843, no 1817]. Retroactivo [Acad. 1832, no 1780]; retroactividad [no Acad. 1832]; retroacción. Isagoge tomado del gr. εƄσαƔωƔƲ ‘introducción’, derivado de εƄσάƔειν ‘conducir’, hermano del lat. agere; isagógico. Metagoge, de μεταƔωƔƲ ‘traslación’. Paragoge [h. 1580, F. de Herrera], de παραƔωƔƲ ‘derivación gramatical’, de παράƔειν ‘conducir hacia’; paragógico. Sinagoga [sinoga, seno-, sano- y sinagoga son frecuentes en fueros desde el S. XIII: Tilander, Fueros de Aragón, pp. 580-2; sinagoga, h. 1280, 1.a Crón. Gral. 189a39; P. de Alf. XI, v. 938; sinoa Biblia med. rom., Núm. 4.34, 16.2, 31; sinagoga, desde A. de Morales, h. 1580, en Aut.; šonóga en mozár., Simonet, s. v. x-; hoy los sefardíes dicen esnoga (BRAE XV, 61), papiamento snoha, Hoyer 142, variante que, según indicó M. L. Wagner, RFE X, 399-400, se explica por un cruce con escola, nombre que los judíos dan asimismo a la sinagoga. En el árabe leridiano correría una variante menos alejada del étimo, a juzgar por el nombre de la gran partida rural de Les Sinògues o La Sinòga, municipio de Torres de Segre, 10 km. al SO. de Lérida], tomado del lat. synagōga íd., y éste del gr. συναƔωƔƲ propiamente ‘reunión, lugar de reunión’; arquisinagoga.
1 Cf. port. a eito ‘uno tras el otro’, ‘sin interrupción’ (alguna vez también fora do eito ‘fuera de serie’) (tomar as cousas) a eito ‘sin escogerlas, todo seguido’, Lugrís, Gram. 157; ‘sin descanso, hasta terminar (un trabajo)’, Carré. No está bien averiguado si viene del lat. ICTUS ‘golpe’, como admitieron C Michaëlis (RLus. III, 5, 145) y REW 4254, aceptado con reservas por Ernout-M., o del lat. ACTUS, como prefiere GdD, GramHGall. 147 n. 4. Ambas cosas son igualmente posibles en los aspectos semántico y fonético, a condición de admitir que ICTUS tuviese է, posibilidad admitida por Ernout (pese a la զ segura del verbo arcaico īcere, según el tipo de dīcere-dĭctus. De todos modos en esto no hay certidumbre.― ↩
2 El judaísmo es antiguo en Curazao, V. los nombres de fiestas judaicas en Hoyer, p. 35. ↩