ABURAR, ‘quemar, abrasar’, del lat. vg. BURARE, variante de ȢRĔRE íd.

1.ª doc.: Nebr.

Era vocablo rústico, según atestigua Covarr.; hoy se emplea en Salamanca (de donde es ya el segundo testimonio: Lucas Fernández), Galicia (VKR XI, 260; Schuchardt, Rom. Etym. II, 132-33)1 y Santo Domingo (Brito). Burere por urere se halla ya en la Antigüedad, y es forma extraída secundariamente del derivado amburere, con prefijo amb-, que en otras palabras tenía la forma am-; de aquí también comburere. De la forma heteróclita burare, debida a influjo de cremare, flagrare, assare, tostare (comp. torrar TORRRE), se halla documentado el participio buratum en una glosa (CGL V, 272). Vid. G. de Diego, RFE IX, 124. Sin embargo no descartemos del todo la posibilidad de que en estas formas con b- haya intervenido algún representante sorotáptico del indoeur. pūr- ‘fuego’, aunque para partir simplemente de éste sería obstáculo el cambio insólito y anómalo de P- en b-. También prov. abrà, y formas dialectales italianas y francoprovenzales. El ast. amburar vendrá más bien de aburar con influjo del prefijo en-, que del lat. AMBURERE (RFE VII, 6-7), que no ha dejado descendencia romance. Comp. BORRAJO.

Sarmiento (CatVG. 219v, con nota de Pensado, p. 438) relaciona con aburar un gall. aboirar: tierra aboirada ‘la que está quemada y seca por las heladas’, recordando oportunamente el pasaje de las Geórgicas penetrabile frigus adurit, de donde luego abourar ‘perseguir, no dejar ni un momento a una persona’ (DAcG. y Lugrís). No es inverosímil, en efecto, dada el área occidental y leonesa de aburar que se trate de la misma palabra si bien algo alterada por el influjo del viejo catalanismo BOIRA ‘niebla’ que debió de estar antiguamente bastante arraigado en el uso marítimo gallego. Por lo demás nos conduce esto a bourar ‘golpear’, más arraigado, que Sarm. hallaba en frases como téngote de bourar las costas y bourou en e(l)los, ‘los golpeó’ (CatVG. 61r), y el DacG., Vall., etc., dan ejs. de bourar (con variante boirar) «tundir, pegar, zurrar, apalear, maltratar de obra» en Alberto Camino, también «golpear con fuerza y seguido» y en ac. secundaria «meter bulla» (con cantar de Leiras Pulpeiro)2. Derivados de esta familia gallega son «andar nas bouretas» ‘andar en pendencias y alborotos’ que An. Otero recogió en Corcubión y bourear ‘hablar con sonido alto y confuso’ y bourión ‘alborotador’ recogidos en zonas orientales de Lugo (Apé. Eladio) (cf. bourear y boureo en la nota).

1 «Unha cama aburada de silenzos e saudades» Castelao 209.11.―

2 En cuanto a bourear y bourar, ‘trajinar, andar de un sitio a otro en alguna ocupación’, y boureo, ‘trajín, barullo, algazara, tumulto’ (DacG.) resultarán de un cruce de bureo con bourar. Claro que con étimos de aboirar y bourar no hay que pensar ni en varear (Sarm.) ni en el gr. ęπορία que aunque se parece tanto a estos vocablos gallegos y al cast. apuro no pasó al latín vulgar ni menos dejó prole romance.