BOIRA ‘niebla’, palabra aragonesa tomada del cat. boira íd., procedente del lat. BOREAS ‘viento Norte’.
Murc.
boria (Sevilla). Además arag. y nav. (general)
boira (Iribarren), se usa incluso en el confín más occidental de Navarra: la voz vasca
laineri, empleada en Ziordia (junto al límite con Guipúzcoa y Álava) la traduce Azkue por «
boira, niebla que pasa por los montes»; bajo-arag.
guaira ‘niebla’ en la Puebla de Híjar,
RDTP VII, 220. Hay además un gall.
boira ‘niebla lluviosa’ (Sarm.
CaG. 222
r), pero es probable que fuese viejo catalanismo náutico no bien arraigado, pues no figura en los diccs. gallegos y el propio Sarm. lo declara «medio portugués», confundiéndolo con el catalán, pues en aquella lengua no parece ser palabra conocida; sólo en
DAcG. registra
boiro ‘niebla’, sin más aclaración (quizás error de lectura de la nota de Sarm.)
1; gall.
aboirado,
-da ‘(tierra) quemada o secada por las heladas’ (
CaG. 219
v). No veo claro el origen del gall.
bourar (que tiene variante
boirar,
DAcG.) y que significa ‘tundir, plegar’, ‘meter bulla’, ‘trajinar, andar ocupado de un sitio a otro’; pero las acs. del it.
bòria ‘orgullo fantástico’ sugieren que no sea ajeno al gall.
boiro cit. arriba (cf.
ABURAR).