ZURCIR, antes surzir, del lat. SARCIRE ‘remendar’, compárese el oc. sarcir y el it. dial. sarcire ‘zurcir’; pero el cast. surzir (zurcir), el cat. sorgir (o sargir, sarzir) y el port. serzir (o zurzir) presentan una alteración no bien explicada de la primera vocal y la tercera consonante.

1.ª doc.: ¿h. 1300?, Castigos de D. Sancho; 1475, G. de Segovia.

En este dicc. de rimas (pp. 56, 79) figuran çurzir y sus formas de presente çurzo, çurze y çurza, y también hay çarzir, que debe de ser variante de la misma palabra (para ZARZO, quizá derivado de esta forma, vid. ZARZA). APal.: «sarcire es surzir, remendar, fazer entero» (433d), «sartrix es la que surze, costurera» (434d); Nebr.: «surzir o coser: sarcio; surzidor: sartor; surzidera: sarcinatrix». La forma no asimilada está ya en los Castigos de D. Sancho («la cabeça... una vegada es tajada non se puede despues surzir», ed. Rey, p. 190), y figura todavía en Eugenio de Salazar (h. 1570): «sabéis con una aguja y una hebra de sirgo en la mano surzir y remediar roturas» (cita de Cej. IX, 141-2, donde quedan otras). Pero la dilación de la africada tiende pronto a generalizarse: «que puedan zurcir cualquier paño que los alfayates le dieren para zurcir» Ordenanzas de Sevilla, «como el sastre corta el paño nuevo... destruyéndole de una parte y zurciéndole en la otra» Fr. Antonio Álvarez (h. 1600); y figuradamente: «que zurcían con gran penitencia las fragilidades humanas en que caían» Alejo Venegas, «me agazapó de modo que no dije más que si tuviera los dientes zurcidos» Pícara Justina, «he juntado en un instante / zurciendo con la primera / ésta y la tercera parte» Cervantes (El Rufián dichoso), «porque se zurce muy mal el don con el Turuleque» Quevedo, etc. Claro que en estas citas, que doy de segunda mano, está modernizada la ortografía. Cuervo (Obr. Inéd., 377 n.1) observa que en las ediciones del Buscón de 1627 y 1629 se lee çurcir y çurcidora, en las Musas de Quevedo de 1650 zurzen, en Sigüenza ed. 1605 çurçen. Pero estas ediciones son demasiado tardías para indicarnos la pronunciación de las dos interdentales en la Edad Media y S. XVI: en este tiempo ya se confundían ç y z. C. de las Casas (1570) trae surzir (con la extraña trad. italiana insurgir), Percivale «surzir: to amend, to botch, to stitch up», Oudin «surzir: rentraire, recouldre». Más tarde ya se olvida la grafía antigua: Covarr. «çurcir... cierta manera de coser tan sutil que no se echa de ver la costura»; Aut. «zurcir: unir y juntar unos pedazos de tela con otros, cosiéndolos sutil y curiosamente, de modo que no se conozcan las puntadas ni la costura de los dos pedazos de tela que se juntan».

De todos modos queda claro (APal.; Nebr.; Castigos) que la forma y grafía antigua fué surzir con -z- sonora1, lo cual, como ya observó Cuervo en el siglo pasado (RH II, 18), es una grave dificultad contra la etimología SARCIRE. Esta sonora reaparece en un grupo considerable de lenguas y dialectos romances. En portugués predomina la forma serzir «coser dando puntos tƟo miudos que seja imperceptível a costura», pero también se encuentra cerzir en el Palmeirim (1544), sirzir, y luego con -g- como en catalán: sirgir o cirgir (así en la Aulegrafia, de h. 1540), vid. Moraes. Además hay una forma con vocalismo u en la primera sílaba, como en castellano: surzir («quatro panos, seis surzidos» en F. M. de Melo, h. 1640, cita de CortesƟo); y otra zurzir, aunque ésta significa «açoitar; maltratar; espancar; castigar; criticar severamente; molestar» (Fig.), pero no cabe dudar que es aplicación popular y figurada del mismo vocablo, nótese la definición de Bluteau (1715): «maltratar; he termo vulgar: zurzir alguem com pao; zurzir com palavras»; compruébalo el que en la Pícara Justina (de lenguaje leonés) zurcir valga «dar un golpe con una vara, cuerda o látigo que se ciña a la parte golpeada» (Fcha.), justamente porque las cicatrices se llaman popularmente costuras; comp. en Villaviciosa «en el un campo y otro vi que andaba / zurciendo la solícita Megera, / que rabias, iras y rencor sembraba / la fiera furia entre la gente fiera» (cita de Cej.).

En catalán hay también gran variedad de formas, todas con el sentido preciso del cast. zurcir, pero hoy en día todas tienen sonora la consonante medial. En Barcelona, Gerona y gran parte del Principado se dice sorgir (pron. igual que surgir), y así lo encontramos en los diccionarios de Torra (1653), Belvitges (1803), las varias ediciones de Labèrnia (1839-1884), etc.; el reemplazar esta forma por sargir fué innovación de Bulbena (1905), que se ha generalizado en catalán literario por tener la ventaja de distinguir sargir ‘zurcir’ de sorgir ‘surgir’ y ‘fondear’. Sargir, en efecto, se emplea en otros puntos de Cataluña, que no puedo precisar2, sarzir en Mallorca (Guasp, I. d’Or IX, 33; Forteza, Gram., § 157; Alcover serzir en BDLC XII, 180, que se pronuncia igual), solsir en Valencia (Lamarca, Martí Gadea), pero la capital valenciana no distingue hoy entre la sonora z y la sorda s (supongo que Castellón, Játiva y Alicante pronunciarán -zir).

Fuera de la Península Ibérica, por lo general, encontramos formas con la sorda interna de SARCIRE conservada: oc. ant. sarcir (ejs. de los SS. XIV y XV de sarcir y derivados), bearn., rouerg.,. langued., prov. sarcì «rentraire» (Mistral; Mâzuc; Zaun, Die Mundart von Aniane, p. 56; sorcì en Vayssier obedece al cambio de a ´ en o, general en este dialecto; sercì en Palay); sin embargo, hay un ej. suelto de sarzir «sarcire» en el Donatz Proensals, que suele reflejar el habla languedociana del Norte en el S. XIII. En italiano, sarcire es palabra desusada, y además tiene otros sentidos, en parte por cultismo. Sin embargo, en los dialectos el vocablo está muy extendido con el sentido iberorromance: sic. sàrciri, calabr. sàrcere, logud. sarzìre (con z sorda), campid. sarciri (Traina; Rohlfs; M. L. Wagner, ASNSL CXXXV, 117); para el Norte del país observa M-L. (REW 7599) que hay sardzí con sonora en el Piamonte, Lombardía y Emilia, pero M-L. simplifica y generaliza demasiado: encuentro el vocablo, con el sentido de «rinacciare, rimendare, risarcire, ricucire», en diccionarios del Piamonte, Génova, Monferrato, Milán, Como, Piacenza, Pavía, Parma y Cremona3, en la forma sarsì en los dos primeros lugares, sarzì, -ir (o insarzì, serzir) en los demás, pero sólo el dicc. monferrino de Ferrara observa que la z es sonora, de los demás lo ignoro (aunque en el Piamonte y Génova será sorda), pero en general hay coincidencia con el tratamiento del grupo R4.

En vista de la vocal del radical del cast. zurcir y el cat. sorgir, y en vista de la sonora interna de los tres romances ibéricos, no enteramente ajena a las hablas de Occitania y Norte de Italia, Cuervo (Obr. Inéd., p. 404) y M-L. (REW 7599) dudan y casi niegan que el vocablo proceda de SARCIRE; pero ya Tallgren (Estudios sobre la Gaya de Segovia, p. 84) replica que no es posible prescindir de este étimo. En efecto, la casi totalidad de las formas occitanas, italianas y sardas, significando exactamente lo mismo que zurcir, presentan el tratamiento que corresponde regularmente a SARCIRE, de suerte que esta etimología se impone. Es más, el propio catalán presenta formas antiguas perfectamente regulares: «si sartre o altra persona reep drap o vestedures a sarcir o a adobar, e s’affollaran en son poder... es tengut de restituir», «si’l aurà venut per bo... e’l drap serà tiynat de la peça... lo draper es tengut... al comprador per les sarcidures o per plapes, si y son» Costums de Tortosa (ed. Oliver, pp. 412, 411), «―Sényer, vós havets trenchada la ley, qui sots entrat ací ab armes. ―Respòs: ―Ver és que yo le e rompude, mas yo la sarsiré. ―E tantost trach la spasa, e mès-la endret lo cor, e gità’s sobre aquella, morint sobtosament» Breviloqui de Juan de Gales (N. Cl., p. 31), «so·m desexida / d’ocasió, / de tració / ell m’infestava / e·m requestava / ab sa vellura / rompés costura / ab vot sarsida, / e recusida / ab fermetat» Jaume Roig, v. 4179 (otros dos ejs. medievales análogos en Ag.). Pero ya por entonces correrían formas con la sonora moderna; la grafía sarsida parece ser la del ms. de Roig, pero las varias eds. (fin S. XV y S. XVI) traen sarzida (B y C), sorzida (A), sarcida (D y E).

El aspecto del problema es el de una voz latina, SARCIRE, perturbada en su desarrollo fonético por el influjo de otra palabra; así se comprendería la discrepancia entre las formas regulares del catalán antiguo y las perturbadas de la lengua actual. Pero ¿cuál podría ser esta palabra que actuara no sólo en los tres romances ibéricos, sino también en el Monferrato y en algún punto del Sur de Francia? Esto es lo que no se ve muy claro. Si fuese verdad que el port. zurzir ‘maltratar’ viniese de un *JURGIRE por JURGIARE ‘injuriar’ (voz no conservada en otro romance alguno), tal como creían Cornu (GGr. I, § 32) y Coelho, se podría pensar en el influjo de esta palabra, pero esta etimología es sumamente improbable (¿por qué el cambio de conjugación?, y no se explicaría ni la z- inicial ni la medial, comp. port. argila, espargir, frangir, ranger, etc.), y ya he dicho que no hay dificultad en identificar etimológicamente a zurzir con el cast. zurcir. Cornu, l. c., piensa en SURRէGĔRE ‘levantar’ como étimo de zurcir, lo cual desde luego no puede aceptarse por las razones dadas; pero ¿pudo actuar esta palabra como inductora del cambio de sarcir en surzir? Tampoco lo creo, pues SURRIGERE no es más que una variante arcaica (no existente en romance ni en lat. vg.) de SURGERE. En la Danza de la Muerte aparece un curioso verbo gorzir, de sentido muy próximo (o quizá igual) al de surzir; la Muerte increpa al Obispo: «siempre anduvistes de gentes cargado / en corte de Rey e fuera de igreja, / mas yo gorciré la vuestra pelleja» (n. 231)5. El sentido puede ser ‘arrugar, fruncir’ o bien se trata precisamente de ‘zurcir’ en traslación metafórica, como en portugués y en la Pícara Justina. ¿De dónde viene este verbo? Es muy aventurado decirlo, pues se trata de un hápax; ¿acaso de CORRIGERE ‘enderezar’, ‘corregir’, que no sería imposible por el sentido y no ofrecería dificultad fonética? Entonces ahí podría estar el agente del cambio de sarcir en surzir. Pero repito que esto es muy arriesgado, tanto más cuanto que ni siquiera podemos estar bien seguros de que Foulché y Janer leyeran bien el ms., que acaso traiga en realidad zorzir, con z larga, tan fácil de confundir con una g. Por lo tanto, también esta idea es poco probable. Ya lo es más que la perturbación viniera de fruncir, antiguamente fronzir, otro verbo de costura (verdad es que éste es raro en catalán, pero no desconocido en el de la Edad Media, y es bien corriente en cast. y lengua de Oc).

Pero la solución más convincente es la que sugiere Spitzer (AILC II, 43). En lengua de Oc antigua hallamos con cierta frecuencia el verbo sorzir (o sorzer) empleado en el sentido de ‘indemnizar, resarcir’: «que·m degran be sorzir de tot damnatge» Arnaut de Maruelh, cde tot dampnatge los sorsessan», «la·il deven restaurar e l’en deven sorzer» Cartulario de Limoges (y otros dos ejs. en el mismo, Levy, PSW VII, 831-2). Se trata del mismo vocablo que sórzer ‘levantarse, nacer, producirse’, del lat. SURGERE, que si bien en latín es siempre intransitivo, en la lengua de los trovadores pasa a menudo al empleo transitivo ‘levantar, enderezar’ (Cercamon, Poicibot). Lo mismo que oc. enderzer (DERIGERE) tomaba el sentido de ‘reparar’ y el fr. redresser ‘corregir’, es muy comprensible el paso de sorzer ‘enderezar’ a ‘restaurar, reparar’, y ‘zurcir’ no es más que una forma de restaurar o reparar. La sinonimia entre SURGERE y SARCIRE venía a hacerse completa, pues también SARCIRE era ya ‘reparar, rescatar’ en latín y resarcir es ‘indemnizar’ en castellano. La tendencia natural a confundir los dos vocablos en uno solo, resultante de estas circunstancias semánticas, tenía que hacerse irresistible, además, por el hecho de que así el occitano como el español cambiaban RՖ en rz, y por otra parte al participio y derivados como SARTUS y SARTOR lo mismo podía corresponder un infinitivo *SARGIRE que SARCIRE, entre otras razones teniendo en cuenta que el participio de SURGERE era precisamente *SUR(C)TUS en latín vulgar. Comp. ZARZA, apéndice.

DERIV.

Zurcidera [Nebr.]. Zurcidor [Nebr.]. Zurcido. Zurcidura. Rezurcir [S. XVI, A. Venegas, en Cej.].

CPT.

Zurcirbullir (‘andar de acá para allá entendiendo en muchas cosas sin acabar ninguna’, 1625, Pedro Espinosa, ed. Rdz. Marín, 194.15). Zurcesillas [Quiñones de B., en Cej.].

1 Reminiscencia de la antigua pronunciación es la forma leonesa zurdir de Cespedosa (RFE XV, 150).―

2 Griera, como le ocurre demasiadas veces, no da ninguna noticia útil. Según Ag., se diría sarzir en Camprodón y sargir en Mallorca, pero como lo que me consta como mallorquín es sarzir y no sé que esta forma se oiga en parte alguna del Principado, supongo que Montoliu al editar Ag. padeció una confusión, y que en Camprodón se dice sargir. Sería, pues, la forma de los Pirineos al Norte de Barcelona.―

3 Ya no en Bolonia, Mirandola, Reggio, Romagna.―

4 Comp. tòrzere en Parma, torz, torzida en Piacenza, torse en el Piamonte TORQ(U)ERE; lanzetta ( = it. lancetta) en Pavía y Cremona; arziprèt (= it. arciprete) en Milán. Sólo veo discrepancia entre el comasco sarzì y por otra parte stôrc, storcignà-s (pero tampoco coincide con vergela VIRGELLA, vergin VIRGINEM), y entre el monferrino sarzì y torse (en cambio scurzin «cintura di cuoio» EX-CORRIGI-). En algún punto el tratamiento coincide con el de Ֆ tras consonante: Cremona sarzii y sponzer «pungere» (pero no en Milán: insarzì frente a àrgin). Por desgracia, no hay un mapa rinacciare en el AIS, y tampoco hay mapa rentraire en el ALF.―

5 Así en la ed. de Icaza, que parece fundada en la de Foulché, pero modernizando la ortografía. Gorsiré en la ed. Rivad. y en la de M. Pelayo. Supongo que habrá gorzir en la de Foulché.