ZURAME, ‘capa con capuz y abierta por delante’, del ár. sulhâm íd.

1.ª doc.: doc. S. XIII.

También aparece por esta época en Portugal. El magnate portugués Alfonso Lopez de BaiƟo escribe poco después de 1250 de «un ceram’ e cint' e calças de ran» y Pero Menéndez de Fonseca «semelha-me busnardo, / viind’ eu seu ceramen pardo», R. Lapa, CEsc. 57.31, 399.8. El segundo de los cancioneros de la Vaticana y el de la Bibl. Nac. de Lisboa traen cerome; y figura una vez en las Ctgs. «enpanada que su un seu çurame comer quisiera» (57.78). En castellano antiguo aparecen además las variantes zulame, zorame y ce(r)rome. En árabe no es palabra clásica, pero hoy se emplea en Marruecos (1831, Capell Brooke) salhûm y sulhâm (sa-, si-) y silhâma fué registrado en el árabe de España por R. Martí como «capa aperta ante». Más datos en Dozy-E. 386, Dozy, Suppl. I, 679b y Steiger, Contr. y Boletim de Filol. XII, 1951, 326. Se inclina Dozy por creerlo de origen bereber, y aunque no falta algún testimonio antiguo de un verbo salham o aslaham en el sentido de ser largo y flaco, el cuadrisilabismo y otros detalles hacen dudar de que sea realmente semítico.

En cuanto al cat. atzarena, nombre de vestidura, palabra rara y mal asegurada (cf. Steiger, Eguílaz), fonéticamente es difícil que tenga que ver con esto, y está mejor fundada la sospecha de que vaya junto con serenero entre los mozarabismos de la familia de ZARANDA.