ZARATÁN, del ár. saraƫân ‘cangrejo’, ‘cáncer’.

1.ª doc.: 1475, G. de Segovia (p. 82).

Escrito ahí çaratan; Nebr.: «çaratan, enfermedad: carcinoma»; Aut. «un género de enfermedad de cáncer que da a las mugeres en los pechos, y que les va royendo y consumiendo de tal suerte la carne, que por lo regular vienen a morir de esta enfermedad». J. de Pineda (1588) empleó ceratán íd. (DHist.). Está también en Covarr. y en escritores clásicos. Secundariamente extrem. saratán ‘borrachera’ (BRAE IV, 103). Se trata de la palabra arábiga bien conocida saraƫân ‘cangrejo’ y ‘cáncer’, que ya es clásica, y al parecer deriva de la raíz sáraƫ ‘tragar’, suraƫî ‘glotón’, másraƫ; como estas palabras no parecen ser usuales en árabe vulgar, el de España formó una nueva raíz con saraƫân, derivando de ahí musárƫan ‘atacado del cáncer’, ‘pasmado’, ‘embazado’, ‘embobecido’ (Abenalauam, PAlc., en Dozy, Suppl. I, 648).

En Segovia existe un homónimo de origen diferente: «zaratán: taller u obrador destinado a cordelería» (Vergara). M. L. Wagner (RFE XXI, 245-7) sugiere que este vocablo tenga que ver con šarîƫa o šarîƫ ‘cuerda’, palabra bien conocida y popular en España que ha dado JARETA; agrega que podría tratarse de un plural šariƫân con un tratamiento algo raro del š como z-. Steiger, VRom. I, 184, objeta con razón que tal plural no es conocido ni es conforme a las normas de formación de los plurales arábigos, y por ello sugiere reemplazar aquella base por šurƫân, que sí es plural empleado, p. ej. en Tánjer. Sin embargo, en el aspecto fonético ya se hace difícil que šurƫân diera zaratán. El cambio de š en z no hemos de explicarlo por vía fonética, sino simplemente admitiendo que este arabismo dialectal fué en cast. confundido y asimilado a la forma del bien conocido zaratán ‘cáncer’. La terminación podría explicarse análogamente. Y así podríamos partir de šarrāƫîn, plural de la palabra bien conocida šarrâƫ ‘cordelero’, documentada en PAlc. y usual en Marruecos (Dombay, Tedjini); estaríamos así dentro de un caso general y bien conocido, pues zacatín ‘lugar donde se venden ropas’ viene de šaqqātîn, plural de šaqqâƫ ‘ropavejero’; como šarraƫîn se pronunciaba vulgarmente šarratén, no sería extraño que esto se convirtiera en zaratán por influjo del nombre del cáncer; o si se prefiere partir de un plural de šarîƫa, se podría suponer que éste fuese *šariƫât, ya que si bien el plural conocido es šarâȐiƫ, la existencia de un plural sano en un femenino en -a es caso que se da en millares de palabras: el cambio de -at en -án no presentaría dificultad fonética. La primera alternativa me parece más probable.