VIRUTA, origen incierto, probablemente tomado de un derivado del oc. viróutà ‘enrollar’ compuesto de los sinónimos virà (V. VIRAR) y vóutà ‘dar rodeos’ (del mismo origen que el cast. vuelta).

1.ª doc.: Oudin («viruta: un coipeau fort délié et tenve»).

Falta todavía en Percivale (1591), Covarr. y otros dicc. contemporáneos y anteriores, pero ya está en Aut., definido «entre los carpinteros llaman aquellas hojas de la madera, que se arrollan con el cepillo al tiempo de labrarla»; Pagés trae ejs. del S. XIX. Es palabra muy generalizada en el territorio lingüístico castellano, aunque en algunas partes se han empleado otros términos (encendallo en Broto, Fiscal y Echo ―comp. cat. encenalls―, gargalla en Ansó y gargallo en otras partes del Alto Aragón, RLiR XI, 194-5, rizo en partes de Extremadura o Salamanca). Pero se pronuncia birúta en la mayor parte de Cáceres y Oeste salmantino, viúuta en Serradilla, único pueblo cacereño que distingue fónicamente la labiodental de la bilabial (Espinosa, Arc. Dial., 81 y n. 2), birútas en el Valle de Vio, alto Aragón (VKR X, 224), berútas en Madroñera (prov. Cáceres), Cuba (Pichardo) y Venezuela (Calcaño, p. 613), la forma birúsa, debida a algún cruce (prob. pelusa), se oye en Colombia (Pagés) y el Ecuador (Lemos, Barbarismes fonéticos, p. 27). Es notable el significado de ‘madera debajo de la corteza’ que parece tener en Cuéllar (Segovia): «estear, quitar la primera viruta a los pinos para resinarlos», «garrasco azuelas que usan los resineros, para quitar la roña [‘corteza’] y la viruta del pino», «remondar, quitar con la azuela (el resinero) las virutas más profundas del pino» (BRAE XXXI, 155, 157, 506). No conozco voces semejantes en los romances vecinos, ni sé que nadie se haya interesado por la etimología (salvo una notita de GdDD ―del lat. FRUSTUM ‘fragmento’, que es absurda, puesto que no existe un cast. *virosca, sólo virosta, y el salm. fusca ‘maleza’ no tiene relación con esto).

La etimología de este vocablo es dudosa por el escaso conocimiento que tenemos de su historia. Si el punto de partida fuese Andalucía y el Sur, se podría creer que viene del lat. VOLȢTA ‘vuelta, voluta’: en mozárabe sería regular la conservación de la -T- y el cambio de la -L- en -r-, no sorprendería la disimilación *voruta > veruta y el cambio de e en i podría comprenderse por un influjo moderno del verbo virar ‘dar vuelta’; para el sentido, comp. el rosell. bolilles, borilles ‘virutas’ (Misc. Fabra, 183; Alcover). Sin embargo, no existiendo indicio alguno de una procedencia mozárabe, esta etimología sería demasiado arriesgada. En cuanto a derivar de virar, el obstáculo estaría en la imposibilidad de explicar la terminación; además, virar es verbo exclusivamente marítimo y escasamente arraigado en castellano.

Tratándose de un término de artesanos siempre es verosímil una procedencia extranjera, y así lo natural es pensar en el oc. y más especialmente prov. viróutà «rouler, enrouler», «faire des virevoltes, tournoyer, pirouetter, valser», se viróutà «se vautrer, se rouler», enviróutà «rouler, plier en rouleau, tordre» (Mistral); el sustantivo tiene en Mistral formas y sentidos algo más alejados: viro-vòuto «virevolte, détour rapide», «jouet d’enfant», «adresse, finesse», «tourbillon d’eau», vira-vòut «vireveau, espèce de treuil», «instrument de cordier qui sert à tourner les cordages» (y no encuentro formas más semejantes en Vayssier, Palay, Mâzuc, Rochas, Arnaud-Morin, etc.), pero una forma *viròuto debe de existir en alguna parte del Sur de Francia, pues de ahí (como dijo Spitzer, Litbl. XLVI, 106) debió de partir el fr. popular biroute ‘pene’ (propio sobre todo del Norte, según Esnault), de donde luego el argot poilu biroute ‘globo cautivo’.

Nótese la frecuencia con que unas mismas palabras significan ‘virutas’ y también ‘cosa falsa, despreciable, sin valor’1: en el port. de Viana-do-Castelo se emplea viruta en el sentido de «estopada [‘lata, cosa pesada’], coisa desagradável» (RL XXVIII, 274), gall. virouteiro ‘persona tiesa, fría, insípida’ (nótese el diptongo ou); ‘viruta’ se dice maravalha o farfalha en portugués, voces que valen también ‘bagatela’; se dice gargallo, -a, en el Alto Aragón (propiamente ‘gargajo’), lab. girgil ‘viruta’,, ‘cinta’ y ‘persona casquivana’; o bien se llama mentiras en el Valle de Vio (o. c.), y análogamente mentidos, mensounjos, messourgos en muchos puntos de Gascuña, Languedoc, Auvernia, Vivarais, fourfoulha en valdense, couguȮ en el provenzal alpino, freluche (< fanfreluche) en francoprovenzal, lorenés, normando, frivole en el Yonne, rututu, hututu en Lorena y Bélgica, etc. (ALF, mapa 319). Por otra parte, el fr. biroute ‘pene’ nos recuerda que este mismo miembro se llama la bagatelle en francés popular. El origen francés de viruta recibe cierta confirmación por la forma virosta ‘viruta’ empleada en Caspe (BDC XXIV, 183), palabra que en Barcelona significa vulgarmente ‘comida, lo que hay de comer’ (< ‘la bagatela’): esta forma sería adaptación española de un fr. viroute según el modelo de casos como crosta (costra) = fr. croûte, cat. brostar = fr. broûter, cast. poste = fr. poteau, fuste - fût, etc.

1 Sobre este tema, V. recientemente Orr, RLiR XIX, 206-9.