VIRA ‘saeta de ballesta’, origen incierto, probablemente tomado del fr. ant. vire íd., que procederá de un lat. vg. *VĔRէA, lat. cl. VĔRŬA, plural de VERU ‘dardo’; en el sentido de ‘tira para reforzar el zapato’ resultará de una comparación con la vira de ballesta, por la delgadez de los dos objetos.

1.ª doc.: J. Ruiz.

El arcipreste increpa al Amor: «con engaños e lisonjas e sotiles mentiras / enpoçonas las lenguas, enervolas tus viras: / al que mejor te sirve, a él fieres quando tiras» (183b); también está, a fines del siglo, en el Tratado de la Dotrina de Pedro de Berague: «dexarás pasar la yra, / que penetra más que bira, / antes quel mal fagas mira / quanto dapna» (Rivad. LVII, 375b, copla 70), y en invent. arag. de 1393 (BRAE IV, 520); Nebr.: «vira, especie de saeta: sagitta»; Covarr.: «cierto género de saeta que se tira con la vallesta, más larga y más delgada que el virote, y proverbialmente solemos dezir ir uno más derecho que una vira, díxose a vi por la fuerça con que se arroja»; Oudin: «virá o virote: une vire, un trait, un matras ou materas à tirer de l’arbaleste, un bourjon ou bougeon, une fleche, un garrot à tirer avec l’arbaleste...»; Aut.: «especie de saeta delgada y mui aguda de punta». Todavía es voz corriente en los clásicos: este dicc. cita un ej. del S. XVII, Fcha. los da de Cervantes y de Villegas; lo encuentro además en el testamento de Fernando de Rojas, de 1541 (RFE XVI, 380), en Pérez de Hita (ed. Blanchard I, 87), en Vélez de Guevara1, etc.

Pronto se le dieron acepciones traslaticias: «vira para coser madera: subscus, -udis» Nebrija (es decir, perno o clavija), «une cheville ou queue d’aironde» Oudin; «vira de çapato: la trepointe d’un soulier, la bordure» Oudin, «una corregüela que se insiere en el çapato entre la suela y el cordobán» Covarr., «una tira o corregüela que se cose entre el cordobán y la suela para fuerça» Aut.: de esto hay ej. ya en Lope de Rueda (Fcha.), y se lee repetidamente en Cervantes: «por el hábito que llevo, bien puedes entrar niña, segura de que nadie te tocará a la vira de tu zapato» La Gitanilla (Cl. C., p. 20), «no consintiera que sin ser su marido la llegara a la vira de las suelas de sus zapatillas» Quijote (II, xxxviii, Cl. C. VII, 42); en port. este sentido ya se documenta a princ. S. XVI, en Gil Vicente (D. Vieira) y es también gallego (Sarm. CaG. 91v). No es de creer que en esta ac. tenga el vocablo etimología diferente y provenga del celtolatino VIRIA ‘aro’, ‘argolla’, cuyo sentido sólo mediocramente podría convenir, y que no ha dejado descendientes seguros en la Península Ibérica2: todo indica que se trata de una comparación de la forma fina y delgada de la saeta con lo poco que se ve de la vira del zapato.

En cuanto a vira ‘saeta’, aparece igualmente en port. (ya S. XV: Moraes, CortesƟo), en cat. [2.º cuarto S. XIV, Muntaner, ed. Lanz 244.13]3, en lengua de Oc [sólo ejs. de los SS. XIV y XV]; y vire en francés medieval. Aquí es donde encuentro los datos más antiguos, pues ya aparece varias veces en el S. XIII (Roman de la Rose, doc. de 1.294), poco después G. Guiart, otros posteriores en Du C.; todavía era corriente en el S. XVI, Ronsard). La etimología apenas se ha estudiado (nada en el REW, EWFS, Bloch, etc.).

Sólo Diez (Wb., 342) se limita a decir que no es posible por razones fonéticas partir de VĔRU ‘dardo’, y que por lo tanto es preferible suponer que venga de VզPĔRA ‘víbora’4, pero esto, además de ser muy inverosímil en el aspecto semántico, tampoco es posible en el fonético, pues no se justificaría la pérdida de la -P-. Para resolver la cuestión son decisivas las formas italianas: ahí encontramos en lo antiguo viera ‘saeta’, ‘dardo’ (varias veces en Berni, princ. S. XVI; también alterado en ghiera, quizá fonéticamente, quizá por un influjo germánico), el diminutivo veretta (citado por el propio Diez) y sobre todo verettone, del cual reúne Du. C. muchos ejs. (verettonus, etc.) procedentes de Italia, desde princ. S. XIII y quizá antes. Aunque estas formas no corresponden a la fonética toscana, sí pueden explicarse como descendientes regulares de un *VĔRէA en cualquier otra comarca de Italia; ahora bien, esta misma base daría sin dificultad el fr. ant. vire y es fácil explicar *VĔRէA como una variante vulgar del lat. VĔRŬA plural de VĔRU5, como repercusión de la vacilación entre veribus y verubus, y tal como MANէA sustituyó a MANŬA (REW 5329, 5330, y V. MAÑA); la forma que necesitamos está casi documentada, pues de acuerdo con una enmienda de Heraeus no vacilo en leer «veriae: virgae ferreae» (en lugar de «aeriae: v. f.») en un glosario trasmitido en un ms. del S. IX (CGL V, 338.12, comp. VII, 434): sabido es que la u y la a se confunden en la escritura uncial. Esta etimología sólo exigiría admitir que en lengua de Oc, cast. y port. se tomara vira del fr. ant., como otros tantos nombres de armas, y de acuerdo con la fecha de aparición del vocablo en los varios idiomas (en cat. podría ser descendiente fonético de VĔRէA, mas por razones geográficas es probable que también sea galicismo).

DERIV.

Viratón [fin S. XIV, Rim. de Palacio, 514; Gower, Conf. del Amante, 73; ejs. del XV en Cej., etc.], del fr. ant. vireton (muchos ejs. del XIV, y quizá anteriores, en God. y Du C.). Virón. Virote [h. 1335, Juan Manuel, Rivad. LI, 344]6, probablemente sacado de virotón (ej. de princ. S. XVI en Cej.; port. virotão en J. de Barros, h. 1550) variante de viratón; virotazo; rapaz virotero (1646, Estebanillo, BRAE XVII, 209-10); virotillo; virotismo [1605, Píc. Justina, Fcha.]; envirotar. Envirar. Desvira (ej. de Lope en Aut.). Es probable que deriven también de vira: extrem. vires m. pl. ‘sarmientos cortados de las cepas’ (BRAE III, 662); arag. birol ‘cerrojo’, comp. Évora viro «prego de madeira com que se pregam os córtiços das abelhas» (RL XXXI, 131), sin embargo comp. también el gasc. biroû, beroû ‘clavija’ (VKR VII, 363) y el artículo birúȧ de mi Vocab. Aranés.

1 «Que eres fiera y no muger, / que eres tenaza en morder /.../ en tener bueltas espada / y en nunca tenellas bira, / en desdezirte mentira, / casamiento en ser pesada...», La Serrana de la Vera, v. 1332.―

2 Los que ha dejado en Italia y otras partes (REW 9366) presentan է tónica (o ), y así este étimo tampoco sería aceptable en el aspecto fonético. Otra ac. de vira, que quizá constituyera el punto de partida semántico para vira del zapato, puede verse en Viterbo y Moraes, pero haría falta asegurarla. En cat. además de esta ac. tiene la de ‘lista o barra de color distinto en el gorro catalán, etc.’. Si esto fuese antiguo (y no me consta que lo sea ni que no) podría creerse que esta ac. sea la primitiva, y que derive del cat. virat ‘listado’, ‘rayado’, ‘abigarrado’ [princ. S. XV], que según el REW vendría de VARIATUS (¿contaminado por virat ‘vuelto’?). Entonces, en cast. y port., vira del zapato tendría que ser catalanismo. Falta material para decidir.―

3 Otros ejs. de este siglo y siguientes en Ag. Otro de fin S. XIV: «cert, no crei que alguna vira pogués volar pus prestament» B. Metge, Fortuna, N. Cl., 61.26.―

4 Compara el fr. ant. guivre, givre, ‘víbora’, que alguna vez se empleó en el sentido de ‘venablo’. Pero esto no es frecuente y parece tratarse de una comparación más o menos poética y literaria. Cita un ej. de vira en napolitano antiguo, traducido ‘víbora’ por el editor, pero el contexto citado se prestaría igual o mejor a entender ‘flecha’. Será un galicismo, que el editor desconocía.―

5 Es plural normal, usual y aun frecuente. V. ejs. en Georges y en el CGL.―

6 Cito ej. de Seb. de Horozco en HUERCO. Para mirar por el virote, vid. El Licenciado Vidriera, Cl. C. II, 73, y la nota de Rdz. Marín. Muchos ejs. en Fcha.; uno de interés en los glos. publ. por A. Castro.