VEZ, del lat. VէCIS ‘turno, alternativa’, ‘turno de uno en el ejercicio de una función’, ‘función, lugar, puesto que uno ocupa’.

1.ª doc.: orígenes (Glosas de Silos y de San Millán; Cid, etc.).

De uso general en todas las épocas; conservado en fr., cast., y port., y sólo en algunas locuciones it.; también en oc. ant., y alguna vez cat. ant. veu (pronto perdido por la homonimia con VOCEM). Tuvo antiguamente la ac. especial ‘turno de regar’, documentada por Oelschl. en tres docs. de Castilla la Vieja, de fin S. XII; de ahí la locución una vez de agua ‘un riego, un poco de agua’ que aparece alguna vez en el Siglo de Oro (Quiñones de B., NBAE XVIII, 534), y que Quevedo desaprueba como vulgarismo (Obras Cl. C. IV, 177; no tiene que ver con sed de agua). La locución prepositiva en vez de, bien explicable por el sentido latino, no sé desde qué época aparece: Aut. la documenta desde 1625 (Mendoza), y en el Quijote sólo aparece en vez de buen criado con el sentido algo distinto ‘a fuer d. b. c’ (I, xxiv, Cl. C. II, 269). Vez pasada ‘días atrás, no hace mucho’, locución adverbial arg. (Wernicke, La Prensa, 20-X-1940, y muy usual), es abreviación de la vez pasada ‘la otra vez’ [Quijote I, vii, 22]. Más documentación en Cej. IV, § 118. Para la distinción entre a veces y a las veces, RFE XV, 250.

DERIV.

Vez luchó largamente con su sinónimo y derivado vegada, común al cast. ant. y port. ant., con el cat. y oc. vegada, y representado en hablas francesas, réticas e italianas: del lat. vg. *VէCATA; en cast. es muy usual desde Berceo [S. Or., 39; Auto de los Reyes Magos, v. 46; Alex., 42; J. Ruiz; Tratado de la Dotrina, 35; Revelación de un ermitaño, 14; Alf. XI, 309; «algunas vegadas tiene otros poderíos» APal. 37b, 159b, 201b]; «v. por vez: vicis» Nebr., pero ya apenas se oía en 1535 («v. por vez, leo en algunos libros y aun oigo dezir a algunos; yo no lo diría ni lo escribiría» J. de Valdés, Diál. de la L., 118.20), y el falsificador Cibdarreal (S. XVII) ya no sabía su significado (Cuervo, Disq., 1950, p. 163): hoy sobrevive en Zamora (FD) y en Asturias (V), y según Navarro Tomás (El Esp. en P. R., 210) se oye a campesinos portorriqueños ancianos (ej. en Malaret, Vocab. de P. R.), pero como no se encuentra en otra parte alguna de América, ya no es seguro que no sea más bien catalanismo en esta isla donde tan fuerte fué la inmigración catalana en el S. XIX. Veguer [Acad. S. XIX], tomado del cat. veguer, lat. VէCARէUS ‘el que hace las veces de otro’; veguería, o el arag. veguerío; el duplicado culto vicario es corriente desde Berceo; vicaria; vicaría [Berceo]; vicariato. Vice-, prefijo formado con el lat. vĭce, ablativo, ‘que hace veces de’; para voces formadas con este elemento, V. el otro componente. Vicisitud [med. S. XVII, Aut.], tomado de vĭcĭssĭtūdo ‘alternativa, vicisitud’; vicisitudinario.

Vecero ‘lo que se hace alternativamente o por turno’ [Berceo, S. Mill., 173; S. Or., 42; Alex., 969; «bezero, el que tiene vez: vicissitudinarius» Nebr.; sin otra cita que la de Nebr. en Aut.], desusado o regional desde fines de la E. Media, hoy ast. veceru ‘parroquiano de un establecimiento’ (V), vesera bilb. ‘parroquiana de las lecheras’ (Arriaga); el sevillano bichera «mujer que trabaja a veces en el campo» (no en AV1, 2 ni Acad.) sería interesante variedad mozárabe de vecera, pero es preciso desconfiar viniendo la definición de GdDD 7153 (en cuanto a veceña y veceñada, que GdDD 7156 traduce «ganado de los vecinos», se explican como el sinónimo vecera y no vienen, como él dice, de VզCզNIA). Vecería ‘parroquia adquirida por un comerciante’ (V), ‘por un lechero’ (Arriaga, Revoladas, s. v.); vecera ‘hato de ganado de una misma especie cuyas cabezas pertenecen a distintos vecinos de un mismo pueblo’ León, Astorga, Bierzo, salm., sanabr. (RH XV, 8; Garrote; G. Rey; Lamano; Krüger, Dial. de S. Cipr.), arag. y nav. vicera íd. (Borao), trasm. bezeira íd. (RL XV, 336): derivado de vez porque cada vecino turna con los demás en el cuidado de la vecera; comp. gasc. begada (Arán, Luchón), anauniense ant. vogara «mandra comunale» (Rom. XXVIII, 109); vizalero arag. (Peralta) < vicerero. Revecero ant. ‘el que hace algo repetidamente’ [Alex., 1898; rebezero «vicissitudinarius» Nebr.]; rebezar ant. («vicissim ago aliquid» Nebr.); revezo and. [1808] ‘cada uno de los dos turnos en que trabajan, con bueyes y gañanes diferentes, los arados en los grandes latifundios’ (AV; Caro, Pueblos de Esp., 399, 401); bezerayo será ‘el que cuida de la vecera’ en doc. leonés de 1247 (Staaff 88.9).

CPT.

Gall. ant. arrevezes ‘alternativamente’: «se moviam estes moços mesturadamente h? c? outro ~» Gral. Est. gall. S. XIV, 269.24 (de *a re-vez ‘otra vez’).