TURBAR, tomado del lat. tŭrbare ‘enturbiar, agitar’, ‘turbar, perturbar’.

1.ª doc.: Berceo.

Este poeta lo aplica repetidamente a la visión, a la catadura y al estado atmosférico. También emplea con el mismo sentido ojos turbiados (S. Dom., 292). Se trata de una forma influída por turbio, que persistió en toda la Edad Media: turbiar ‘turbar’ Gr. Conq. de Ultr., 537, 481; Nebr. declara «turvar lo mismo es que turviar; turvio lo mismo que turbado», y luego trae «turbar o turvar: turbo». La grafía turvar no revela tratamiento hereditario, sino solamente influjo del hereditario turvio. Aut. señala la forma turbiar ‘turbar’ en la Crónica de Ocampo del S. XVI, pero dándola como anticuada. En cuanto a turbar tiene ya tono literario en los textos del Siglo de Oro, y desde luego es hoy palabra propia de la lengua escrita. Hubo variante popular torvar, 1.ª Crón. Gral. 190b36.

DERIV.

Turbación [med. S. XV, Gz. Manrique, C. C. Smith, BHisp. LXI; Nebr.]. Turbador [Nebr.]. Turbamiento. Turbativo.

Turbio [Berceo; turvio, Nebr.], de TŬRBէDUS ‘confuso, agitado, violento, perturbado’; turbia; turbiedad o turbieza, raros; turbioso; enturbiar [med. S. XIII, Buenos Prov., 23.17; Nebr.], antes turviar (1.ª Crón. Gral. 665a22). Torva ‘remolino de lluvia o nieve’ [Acad. S. XIX], comp. cat. torb ‘viento que levanta la nieve’ (viento blanco en los Andes); de torva ast., aplicado a la forma de caer la lluvia cuando está azotada por el viento (V).

Torbellino [principios del S. XV, J. A. de Baena, Cancionero n.° 366, v. 4; torvell-, 1435, Corbacho, ed. Pz. Pastor, 327; «íd.: turbo» Nebr.; torb-, Quiñones de B., NBAE XVIII, 558], alteración de torvelino (GrConqUltr., ed. Cooper III, 53va20 y 23; «un viento de torbelyno» Purg. de S. Patricio, S. XIII, p. 230, y más allá torbellino), y éste disimilación de torbenino (h. 1400, glos. del Escorial, trad. turbo), diminutivo del lat. TŬRBO, -էNIS, íd.1, de donde viene asimismo (con metátesis vocálica) el cat. terbolí íd.; la -ll- quizá se explique, como sugiere G. de Diego (RFE IX, 150), por influjo de bullir (sobre todo si existió, como en cat., una forma metatizada *terbollino); el vocablo latino se conservó en el mozár. ƫurbîl «vertigo» (S. XI, glos. de Leyden), y seguramente en el vco. zu(r)rumio ‘remolino, tromba, torbellino’ (vizc. y alto y bajo nav.) quizá extraído de un *txurrumio diminutivo de *turrumio. Comp. Spitzer, Studies in Philol. XLI, 1944, 543 (trabajo fuera de mi alcance). De TURBէNE, pasando por *tolvenera, deriva también tolvanera [Aut.].

En parte el lat. clásico TURBO, -էNIS, se convirtió vulgarmente en TURBO, -ĶNIS, ‘tempestad’ («turbone: tempestate», CGL IV, 576.10; V, 334.182; comp. Keil, Gramm. L. I, 145.1), de donde el cast. ant. turbón ‘tormenta repentina’ (Acad.), ast. torbón ‘lluvia fuerte de poca duración’, que en antiguos textos leoneses toma el sentido de ‘trueno’ [Cuento de Otas3; Cuento de Crescencia Emperatriz de Roma, Wiener Sitzungsber. LIII, 554.7; comp. Gower, Conf. del Amante, 368, 379], por influjo del lenguaje náutico, donde se debería al contagio del port. trovão, gall. ant. torvon (Cantigas de Sta. Maria), alent. torvão ‘trueno’, resultantes de la fusión de TURBO y del tipo TRONAR (port. trovejar, trovoar), comp. gall. trebón ‘tormenta’ (Schneider, VKR XI, s. v.); el gall. ant. torvon es frecuente en las Ctgs. y está claramente por ‘trueno’ («alampos con torvões, desí coriscos caer» 311.26 y otros tres ejs., Mettmann) y también lo tenemos una vez en la Crón. Troy.cresçer? torvões et corisco et rrelanpagos tƟ grandes» II, 214.12) y en los MirSgo. en el sentido de ‘relámpago, rayo’ o más bien ‘trueno’ (148.23, 77.6); port. ant. trovoada: «relâmpados, trovoadas» en Gil Vicente (Mofina Mendes ed. princ. fº xxiv v°b). Turbonada ‘tormenta con chubascos, truenos y viento’ [Acad. S. XIX], tribuna(da) en la Costa atlántica de Colombia ‘temporal’, ‘ciclón’ (Montes-Flórez, Muestra del Léxico de la Pesca en Col. 1973, p. 25), que es alteración de trebonada (y cf. arriba tronada y tornado s. v. TRONAR) catalán torbonada íd. (comp. el Turbó, macizo montañoso de la provincia de Huesca, en el límite mismo de las lenguas), del cast. tomaría Amerigo Vespucci su turbonata «nembo furioso che si rovescia sul mare» (cita de Zaccaria); aturbonarse ‘encapotarse el cielo’ (R); modernamente, en cast., turbón se cambió en turbión [h. 1580, Fr. L. de Granada, Aut.] (comp. arriba turbiar por turbar).

Turbulento [1595, Aut.; ya estaría en Juan de Mena, h. 1440, según Lapesa, Hist. de la L. Esp.; ed. NBAE, 169], tomado de turbulentus íd.; turbulencia. Turba [J. de Mena, h. 1440, C. C. Smith, BHisp. LXI; APal., 290d, 512d; Cervantes, etc.], tomado de tŭrba ‘muchedumbre confusa, en desorden’, ‘populacho’, ‘multitud’. Conturbar (APal. 252d); conturbación.

Estorbar [siglo XIII, en el Lucano de Alfonso X, Almazán; «-var: obsto», Nebr.], antes destorvar [Alex., 992; Setenario, fº 13 ; Buenos Prov., 21.1; Gr. Conq. de Ultr., 27; Rim. de Palacio, 1401], como el port. estorvar y el cat.-oc. destorbar, proceden del lat. DէSTŬRBARE íd. (en cast. el cambio de es- en des- es más común que el opuesto, que ahí vemos, seguramente por una especie de ultracorrección); estorbo [dest-, Alex., 316; Buenos Prov., 25.14; estorvo, h. 1295, 1.ª Crón. Gral., 650a30; Nebr.]; en forma culta disturbar, raro, y disturbio [S. XVII, Aut.]; ast. estorvisa ‘desavenencia’ (V). Exturbar, raro. Perturbar [h. 1440, Corbacho, Smith]; perturbador, perturbación: imperturbable.

CPT.

Turbamulta [1578-90, Ercilla, en Smith].

1 De ahí el cultismo fr. turbine [1845] > cast. turbina [Acad. 1884, no 1843].―

2 Glosario que contiene otros hispanismos, como pecosus y osmus.―

3 «Los golpes... eran... tan espesos que non oyría y omne torvón por rezio que fuese» fº 61 , «tal buelta que... non oyría omne turbón» fº 53 (= 339.41 de la ed. A. de los Ríos).