TULLIDO, del antiguo tollido íd., propiamente participio del verbo toller ‘quitar’, que se empleó absolutamente con el sentido de ‘quitar la fuerza, inutilizar’; toller vino del lat. T֊LLĔRE ‘levantar’, ‘sacar, quitar’; el verbo menos empleado tullir se extrajo modernamente de tullido.
1.ª doc.: toller ‘quitar’, orígenes (Glosas de Silos, Cid, etc.); tollido, Berceo, S. Dom., 584d; tullir, Quevedo.
Partiendo de ‘paralizado’, o más bien de ‘privado de (juicio)’, tollido llega a significar ‘loco, loco furioso’ en leonés antiguo: «era todo tollido e esmarnido de pesar. E dezía paso entre sus dientes: ―Escarnido me ha el traidor», «él era tan tollido por ella que dezía que ante quería ser desmenbrado quela non oviese a su voluntade» Otas de Roma, fº 69vº y 84vº (ed. Baird 67.1, 117.2). En portugués el participio correspondiente tolheito aparece antiguamente con el mismo sentido figurado: «tornou sandia e tolleyta» en la Crónica Troyana en gallego del S. XIV (II 194.1, 201.1), «entam foi tam tolheito e tam sanhudo, que pensava de me matar com minhas maƟos» (Graal I, 245), «?a dona que me trage tolheito» Canc. da Vat. 1138.3, «sandeu e tolheito ando» Canc. Col.-Br., 150.11, «que h?a que Deos maldiga, vo-lo ten louco e tolheyto» Don Dinís; en gallego y en portugués minhoto (Fig.) todavía no está anticuado: «un aire de felesía deixou-no tolleito» (Castelao 201.7).
Esta frecuencia de louco e tolheito, etc., presta indudable apoyo a la idea de Diez (Wb., 3.ª ed., II, 185) de derivar de *TOLLէTUS el port. y gall. tolo ‘loco’ («tolo de contento» Castelao 175.11, etc.), que ya empleó Gil Vicente (tola ‘tonta’ rimando con cebola, Inés Pereira, ed. princ. fº ccxvii rºl). Podría pensarse en una derivación regresiva partiendo de tollidade ‘locura’ (hoy provincial de Tras os Montes por el común tolice), que pudo resultar de *tolididade por haplología. Pero, teniendo en cuenta el vasco sul. y b. nav. tholdo, tholde, «engourdi, maladroit; lourd, rustre, grossier» (Lhande), b. nav. tholu «pataud, badaud» (Azkue), más bien podemos imaginar que *TOLLITUS pasara a *toldo en portugués preliterario, luego asimilado en tolo, por el fenómeno asimilativo estudiado por M. P. (Oríg., § 54.1), tan frecuente en leonés antiguo; pero no lo era menos en Portugal, donde hallamos Ermigilli, Ermi(l)li, Erme(l)lo (junto a Ermegildus), Froni(l)li junto a Fronilde, Sonilli (junto a Sonildi, Sonigildu, Soegildi, Sogilde, Sonegeldi), Trasilli, Tresi(l)li (junto a Trasuildi), Trodilli, Trudi(l)li (junto a Trudildi), Elleogunda (junto a Eldegundia), Alefonso (junto a Aldefonsus), vid. CortesƟo, Onomástico Med. Port.
Por otra parte, el otro nombre port. del demente, doudo, doido, podría salir del supuesto *toldo, por asimilación de sonoridad, quizá ayudada por el influjo de la sinónima raíz expresiva de dundo, TONTO, fr. dodo, etc.; obsérvese que la forma antigua no es doido sino doudo, que es la antigua y clásica (Camoens, Ferreira de Vasconcelos, etc., vid. Moraes; Gil Vicente, Mofina Mendes, ed. princ. xx vº, v. 2 de la comedia, y endoudecer ib. v. 7) y es como se dice hoy en gallego: luego no hay que pensar en derivarlo de doído de DOLERE. Por lo demás lo que invita a considerar muy aceptable esta etimología de los dos vocablos, sobre todo en cuanto al primero es que no se ha propuesto otra que sea razonable (para rechazar la idea de relacionar con el alem. toll basta recordar que éste había de empezar por D- en suebo y fráncico, y en gótico era DWALS, neerl. dewaas «sot, fou»).
DERIV.
Tollecerse ‘tullirse’ ant. [S. XIV, Libro de los Enxemplos, 480] o tullecerse, o entullecer; desentollecer [Acad. S. XIX, gall. desentoller ‘desentumecer’: «custou-me desentoller as pernas» Castelao 175.7]. Tullidez. Tullidura. Tullimiento o tollimiento. Del gall.-port. tolo: gall. tolear ‘actuar como loco’ («rapaza que tolea c’os panos» Castelao 278.21); port. tolice ‘locura’, gall. tolería («a loucura e a tolería» Castelao 183.13, 34.15). Del gall.-port. doudo: endoudecer [S. XVI, port.], «endoudecido d’amor por uns ollos funerarios» (Castelao). Atoller, ant. Tole [Aut., escrito tolle tolle], tomado del lat. tolle, propiamente ‘quita de ahí’.
Tolerar hacia 1440, Corbacho, en C. C. Smith (BHisp. LXI); A. Agustín, † 1586, Aut.; falta todavía en C. de las Casas, Nebr., PAlc., y en APal. está solamente con el carácter de voz latina], tomado de tolerare íd., perteneciente a la misma raíz que tollere; tolerable [1515, Fz. Villegas] e intolerable [h. 1440, Mena, en Smith]; toleración, raro; tolerante; tolerantismo; tolerancia.
Del lat. EXTOLLERE, ‘levantar’ (o, como derivado romance de su primitivo toldre ‘quitar’, ‘levantar’, lat. tollere-extuli, de effero) viene el catalán ant. estolledor (hoy dialectal occidental y valenciano) estoledor, estellador ‘compuerta consistente en una tabla que levanta el nivel y cierra el paso del agua en los canales y acequias’2.
CPT.
Gall. tole-merendas, V. quitamerendas (en QUITAR).
1 «Que nós fomos os menos sumisos ao domiño árabe, e que non nos tolleu o medo» Castelao 266.22.― ↩
2 BDC XXIII, 289; DAlcM; pero no tiene fundamento la grafía estallador, puesto que goza, como reconoce ese dicc., de grandísima difusión y e unánime en catalán occidental, y la única excepción oriental que éste cita, əstəྊədྻ, en St. Feliu de Pallerols, precisamente confirma, con su ྊ y no y, que no es derivado de tallar. Esto(l)ledor (en parte disimulado en estell-) es palabra que tengo ya muy documentada desde el S. XIII, y para la cual remito a mi DECat. Hay derivados locales trastellador y restellador con adición de prefijo. Otro derivado muy posible del mismo EXTOLLERE tenemos, al parecer, en el gallego estolda «en las herrerías de Quiroga [alto Sil], el sitio en que cae el agua, junto al banzado» (Sarm. CaG. 99v), que será EXTOLLէTA ‘corrientes (de agua) quitadas o elevadas’; de ahí quizá además (chover) a destoldo ‘muchísimo’, dado por el propio Sarm. (ibid. 134r, 99v, anotado en Soutelo de Montes, más al Este), con el cual cf. de todos modos el port. destoldar ‘quitar la tolda o toldo de una nave o una tienda’, ‘aclarar’; en cambio es imposible la relación con STILLARE, con destello o con destajo en que pensaba Sarm. ↩