TRASEGAR, antiguamente trasfagar, en port. trasfegar, cat. y oc. trafegar, it. trafficare (de donde se tomó el cast. traficar), de origen incierto; quizá de un lat. vg. *TRANSFRէCARE, de donde el cast. trasfregar ‘rozar prolongadamente, manosear’, cuya segunda r se perdería por disimilación; esta etimología sería muy probable, si no fuese también posible, aunque, menos verosímil, que venga de un *TRANSFAECARE, derivado de FAEX, en el sentido de ‘revolver las heces’, ‘mudar el vino para clarificarlo’.
1.ª doc.: Nebr.
Indudablemente fué certera la idea de Diez (Wb., 493) de identificar el cast. trasegar con el port. trasfegar, el cat. trafegar y su familia: la f se cambia en h en castellano, desapareciendo luego tras la s, y ésta queda sorda como la h siguiente; lo comprueba la geografía lingüística, pues el área de trafegar empieza donde termina la de trassegar en el límite entre Portugal y Extremadura (vid. Espinosa, l. c.). Esto debe considerarse seguro, pues el sentido de estas voces romances, y en particular de la portuguesa, coincide bien con el del castellano: «trasfegar: trasfundir, passar, v. g. trasfegar o vinho, ou azeite de huns vasos para outros, talvez para os limpar das borras e fezes» (Moraes); hay ej. figurado en Sá de Miranda (princ. S. XVI) «fazemos tal guerra á natureza com contínuo trasfegar, hora revolvendo o mar, hora revolvendo a terra»; también «lidar, negociar a vida, commerciar»: trasfegavão com suas mercadorias en doc. de Oporto de 1436, trasfegar as vidas «fazer valer as suas fazendas, que sƟo os esteios e arrimo das vidas dos homens» en otro de 1439 (Viterbo); «o demônio, quando nƟo sái com a sua tentaçƟo nos trasfega de uma virtude para outra, e da devoçƟo d’este Santo para a d’aquell’outro» en Arraes (fin S. XVI); «esta terra... he ja toda revolta, e mil vezes foi ja trasfegada» en Azurara (fin S. XV), vid. CortesƟo; en el testimonio más antiguo que conozco (S. XIV, RPhCal. VI, 93, § 2442) traduce el lat. releo ‘enjugar, borrar’. Por lo demás hay también una variante menos frecuente trafegar en portugués. En gallego se emplea mucho una forma sin -s-, trafego ‘tráfago, jaleo, labor atareada’: «ollando dende lonxe o trafego dos peons», «non era home para queles trafegos», «no trafego de cortar...» (Castelao 147.10, 238.2, 55.26, 53.1).
Esto nos recuerda que en cast. ant. se hallan trasfagar y trafagar, que así se revelan como las formas antecedentes de trasegar antes de la aspiración de la h: en la Confissión del Amante de John Gower, traducida poco antes de 1400: «roban los bienes de Santa Yglesia, el qual furto por nonbre es llamado sacrilegio, la condición del qual yo pienso declarar, e en commo aquellos que dello usan trasfagan e roban todas las cosas que pertenecen a la casa de Dios» (323.32, que el editor quisiera cambiar en trasfazen, por una enmienda impertinente; Pietsch, ZRPh. XLVI, 440, la rechaza, traduce «rebolver y trocar unas cosas por otras», con Covarr., y remite a otro ej. en Antón de Montoro). Poco después está en Páez de Ribera: «cobdicioso, avariento, / fuy syenpre toda mi vida / ... / en mentir e trasfacar / syenpre tuve gran cimiento» (Canc. de Baena, n.º 293, v. 63), forma que será errata, pues en el glosario se define trasfagar con referencia a este pasaje. En todas partes el sentido es ‘enredar’, ‘obrar ilícitamente’. El sustantivo correspondiente está ya en Juan Ruiz: «estas buenas palabras, estos dulçes falagos, / non querría que fuesen a mí fiel y amargos, / commo fueron al cuervo los dichos, los encargos / de la falsa raposa con sus malos trasfagos» (1436d). Siendo tras- la forma del prefijo, era imposible no ver que prefijo había y por consiguiente era forzoso acentuar trasfágo como hace el poeta. La forma tráfago se documenta ya en fecha más antigua, en la Gral. Estoria del Rey Sabio, donde se mencionan los tráffagos entre la alevosía, las mentiras y las enfermedades, la lujuria y otras maldades (RFE XV, 24); sustantivo y verbo en esta variante siguieron siendo usuales al mismo tiempo que se consolidaba la variante trasegar: así Nebr. traduce «trafagar: versuram facio», Juan de Valdés menciona este verbo en su Diál. de la L. entre los verbos castellanos que no tienen equivalencia exacta en latín (pasaje citado a propósito de escarpiar), el mejicano adoptivo Dorantes de Carranza, h. 1600, exclama «¡Oh Indias, mal francés, dibujo del infierno, tráfago de behetría!» (RFE IV, 361), etc.; más ejs. del verbo trafagar cita Fcha. de autores de los SS. XVI y XVII; hoy se ha anticuado, pero tráfago y trasegar siguen siendo de uso general; Cej., Tes. IX, 351-2, cita otros ejs. de trafagar ‘comerciar’ en autores de med. y fines del S. XVI, ‘rebullirse rnucho’ desde princ. del XVI hasta un siglo más tarde, de tráfago desde la misma época.
En catalán no hay otra forma que trafegar ‘mudar una cosa de un lugar a otro, especialmente un líquido de un recipiente a otro’, y tràfec «acció de trafegar; afer que causa un enrenou o trasbals, en què cal esmerçar una activitat diligent, que dóna maldecaps i neguits; dit de la persona inquieta que vol intervenir en tot, que no sap estar-se sense fer una cosa o altra» (Fabra); es palabra muy antigua, cuyos derivados va aparecen en los capítulos iniciales del Consulado de Mar (S. XIII), con el sentido peyorativo de ‘obrar ilícitamente’: «si... no saben que ell faça aquella obra a scar, lo senyor de la nau los ho deu dir e demostrar, per çò que si aquell mestre era baratador e trafegador, o que no hagués de qué pagar, aquells mestres que ab ell haurien obrat no sien enganats» (cap. 9, análogamente cap. 94); en el sentido meramente comercial de ‘tráfico’, hoy se ha introducido, como en cast., la forma italianizante (tràfic), pero antiguamente corría la forma castiza: «letres del Rey de França als cònsols demanant societat de galeres per lo tràfec de Levant, com fan los venetians», en doc. barcelonés de 1601, que reproduce más o menos fielmente otro de 1463 (Moliné, Consolat de Mar, p. 327). Hoy trafegar en el Principado tiende a limitarse al sentido de ‘trasegar líquidos’ (así también en el valenciano Martí Gadea, Tèrra del Gè I, 396), pero en el Sur y en Mallorca conserva la aplicación amplia1.
También en occitano antiguo encontramos varios ejs. de trafeguier y trafegador ‘engañador, intrigante’, desde Peire Cardenal (h. 1200), y de trafec ‘engaño, manejo’; no los hay del verbo trafegar, sin duda casualmente. Aunque Diez (Wb. 324) separa el it. trafficare del cast. trasegar y sus afines, y lo mismo hacen en general los romanistas (M-L., REW, no habla de trafficare), es evidente que trafficare y el cat. trafegar son una misma cosa, pues la correspondencia fonética y semántica es perfecta e irreprochable: vale trafficare «far tràffichi, tener un tràffico (in grano, in vino ecc.)», «lavorare, travagliare: la donna vigilante trova sempre da trafficare per casa», antiguamente «brigare», «aver cura (S. XIV)», ‘tocar, manosear’; es palabra ya muy usual a princ. S. XIV (Matteo Villani, Boccaccio)2; Du C. da ejs. sobre todo italianos, y alguno occitano, desde fines del mismo siglo, y además cita transfegare «trasfretare» en un doc. bergamasco de 1406, y transfegator «explorator, investigator» en uno provenzal de 1243.
¿Cuál es el origen? Por razones fonéticas evidentes, además de la idea ya citada de Parodi, hemos de rechazar el TRANS-VICARE y el TRANS-AEQUARE de Diez; por razones morfológicas es imposible relacionar con transigere como propone Covarr., o considerarlo compuesto de TRANS- y FACERE, como quisieran Leite de V. y Cej.: sin duda hay compuestos latinos en FICARE cuando el primer elemento es un nombre, pero nunca cuando es preposición (transficere sería lo único posible, como deficere y análogos, y de él no puede salir fonéticamente traficar). Baist (RF IV, 380) emite tímidamente la conjetura de que tráfico salga del ár. tafrîq ‘repartimiento’3, lo cual no es imposible en el aspecto fonético (pues siendo cerrada en árabe la sílaba taf podía atraer el acento en árabe vulgar), pero es muy poco probable semánticamente, y no permitiría explicar el cast. trasegar, que sin embargo es inseparable; debe desecharse la idea. La de Gamillscheg y Migliorini de que el it. trafficare salga de un tra-ficcare por una especie de metátesis, formado con ficcare ‘hincar’, es indefendible: además de rebuscada en el aspecto semántico, separa el vocablo inaceptablemente de trafegar, trasegar y congéneres (espero no insista Migliorini en la misma idea, en el artículo acerca de trafficare cuya publicación se anuncia en 1956 en sus Scritti Linguistici).
Ya hace tiempo que se me había ocurrido (y ahora veo que ya lo dijo CortesƟo, Subsídios aos dic. portugueses) que trasfegar (trasegar) podía ser variante del cast. antic. transfregar «estregar o refregar una cosa con otra manoseándola y revolviéndola» (como poco usado en Aut.), empleado por Fr. L. de Granada: «las cosas aromáticas y olorosas, quanto más se transfriegan, más suave olor dan de sí»; Oudin trae «trafregar: frotter entre ses mains». Nada se opone a que *TRANSFRէCARE ya existiera en latín vulgar o en una fase romance muy antigua, y así se conservara en los varios romances de Italia, Iberia y el Sur de Francia, eliminando la segunda R por disimilación, tal como trastocar < trastrocar (sólo esta r podía eliminarse, pues la otra estaba demasiado bien apoyada por los innumerables verbos en TRANS-); por lo demás no hay la menor dificultad fonética: la reducción it. y cat.-oc. de NSF a ff está en regla, y lo está también la acentuación esdrújula del sustantivo postverbal; comp. postverbales catalanes como ròssec de rossegar, y creo haber demostrado la probabilidad de que RÁFAGA y el port. reféga salgan de refregar, con disimilación y acentuación paralelas. Semánticamente la probabilidad de la idea salta a la vista: ‘fregar o rozar repetidamente, completamente’ es una base excelente para un verbo que significa sobre todo ‘llevar de acá para allá’, y el sentido de trasfregar en Fr. L. de Granada es el mismo que el de trafagar en Covarrubias.
Sin embargo, hay todavía otra posibilidad, hacia la cual apunta la traducción de Nebrija «defaecare». Trasfegar el vino se hace muchas veces, como dice bien Moraes, para eliminar el poso o heces del mismo, y así sería legítimo pensar en un derivado de FAEX, algo como *TRANSFAECARE; verdad es que tratándose de quitar las heces sería más natural un prefijo como DE- o DIS- o EX-, lo cual es ciertamente una dificultad importante; en rigor podría haberse pensado en que al trasegar las heces se mueven dentro de la vasija, y así *TRANSFAECARE no sería inconcebible. De todos modos la idea no es del todo natural, y lo que me hace ponerla decididamente en segundo término es que la aplicación al vino y a los líquidos sólo se encuentra en la Península Ibérica, mientras que el sentido de ‘traficar’ o ‘hacer enredos’ está no sólo en los romances peninsulares, sino también en Italia y en el Sur de Francia: siendo el más extendido, tiene probabilidades de ser el más antiguo4. M. L. Wagner, AILC V, 140ss., ha coincidido conmigo en la idea de *TRANSFAECARE; me atengo, con todo, a lo dicho.
Se puede prescindir sin más de la etimología que propone GdDD 6807: un *TRANSFզGICARE.
DERIV.
Trasegador. Trasiego [Oudin]. Entresegamiento parece significar ‘traslado, trasiego’ de una heredad que en parte queda trasladada al otro lado del río: Vidal Mayor 8.34.7. Trafagar, tráfago, V. arriba; trafagón [trasf-, S. XV, Cej., Voc.; otros en Cej. IX, 352]; trafagador; trafagante; atrafagar. Traficar, tráfico, traficante, V. arriba; traficación [Aut.].
1 ‘Transitar’: «abans de fer la carretera, y en aquell temps que la gent trafegava poc» en dicha obra del alcoyano Martí Gadea (I, 206, otro igual I, 328); ‘trabajar diligentemente’ en los mallorquines Ferrà (Comèdies I, 91, ed. Les Illes d’Or) y Guasp (Illes d’Or IX, 84). En la Costa de Levante los pescadores le dan la ac. ‘separar las poleas cuando se están tocando’ (anotado en Sant Pol de Mar).― ↩
2 Del italiano se tomaron los cast. traficar, traficante, tráfico, que todavía faltan en C. de las Casas, Oudin y Covarr., pero que ya están en Aut. como más usuales que trafagar; de tráfico cita además este dicc. un par de ejs. de med. S. XVII.― ↩
3 El vocablo debió de ser usual en España, siendo el nombre de acción normal que corresponde al verbo fárraq ‘repartir’ registrado por PAlc. y ya clásico. Es verdad que R. Martí y los autores vulgares recopilados por Dozy en su Suppl. le atribuyen otros significados. De ahí supuso Eguílaz (508) que saliera el hápax tafrí que aparece en un antiguo texto granadino, en un sentido análogo.― ↩
4 Se podría imaginar un cambio de sufijo del lat. TRANSFRETARE ‘trasportar’, voz bien conocida y muy extendida en la Edad Media (la forma disimilada transffetare la encuentro en un doc. de Cataluña de 1457: Anglès, La Música en la Corte de los R. Católicos, 22, n. 4): -etare coincidía en latín vulgar con -itare que tenía el mismo valor que -icare. Pero esto es más complicado, y valen más las explicaciones más sencillas. ↩