TRABAR, probablemente derivado del lat. TRABS, -IS, ‘viga’, ‘madero’, por los palos con que suele trabarse a los animales y a los carruajes; en vista del port. trave es verosímil que su sinónimo el cast. traba venga directamente del femenino lat. TRABS, y que de traba derive el verbo trabar.

1.ª doc.: travar, 1155, Fuero de Avilés.

Verbo y sustantivo se encuentran ya en Berceo; en el Duelo de este poeta cuenta la Virgen que el Crucificado al ver a sus pies al hijo del Zebedeo «dióme a él por fijo, ca mucho li costaba, / a mí a él por Madre: trabónos con tal traba» (37d). Si dispusiéramos aquí del ms. veríamos ciertamente que ambos vocablos están escritos con v, según indica la rima de trava con tres imperfectos. El verbo travar, en efecto, es frecuente en las obras de Berceo, y siempre aparece escrito con -v-, por lo menos allí donde poseemos los mss. Efectivamente ésta es la grafía general en la Edad Media, hasta APal. (35d, 97b, 315d) y Nebr. («travar: necto; t. edificio: compingo; t. pelea...»). El sentido fundamental de ‘embarazar, retener, asir o juntar con traba’ se repite en Berceo, está también en las Partidas («después que los navíos se acercan unos con otros et desque se traban, non se pueden desviar» II, xxiv, Acad. II, 267), travado con este matiz como término técnico de ajedrez en el L. del Acedrex del S. XIII (16.24), y es frecuente en todas las épocas. De ahí derivan muchas más acs.: travar de ‘tirar de sigo’ (Berceo, Mil., 881c, 883a, c), ‘asir de uno o echarse sobre él para reprenderle’ (Calila, Rivad. LI, 36), ‘reprender, criticar’ (gall. ant. Ctgs. 206.33, 297.26; cast. Castigos de D. Sancho, ed. Rey, p. 99), ‘pelear, trabar pelea’ (ejs. port. del S. XIII en ZRPh. XX, 213-4; travar em cuidados de mil guisas parece ser ‘luchar con...’ en Don Denís, v. 2226, a no ser que valga ‘tropezar’), travar en una estoria ‘impugnarla’ (en el Lucidario cast. del S. XIV, RFE XXIII, 175.25); por otra parte desde ‘asir de alguno’ se pudo pasar a ‘rogarle, insistir cerca de él’ (Cavallero Zifar, ed. Wagner, 47.18); V. además Cej. VIII, § 32; Cuervo, Disq., 1950, 212-3. Frecuente en gallego de los SS. XIII y XIV travar, especialmente travar de ‘coger o agarrar a una persona’, ‘coger una fruta’ (Ctgs. passim; Gral. Est. Gall. 33.9, 175.4, 211.15; muy frecuente en la ac. de ‘agredir por apetito sexual’, vid. Mettmann, etc.).

Nuestro verbo es común a todos los romances hispanos y gálicos: port., cat., oc. travar, fr. entraver, de acs. similares a las cast,; junto a él está el sustantivo port., cat. y oc. trava, que en fr. tiene una forma claramente postverbal, entrave, lo cual no prueba, empero, que el verbo a su vez no pueda derivar de un sustantivo más antiguo, perdido más tarde con esta ac. en el Norte de Francia.

La etimología no es clara ni evidente. En realidad no se ha propuesto otra que la de Fr. Diez (Wb., 326), hoy comúnmente aceptada, entre otras razones porque no se ve otra posible. Por lo demás se trata de una explicación convincente, si se examina bien. El femenino lat. TRABS designa las vigas y otros maderos de tipos diversos, y la traba romance consiste precisamente, con frecuencia, en un palo o madero que traba el movimiento de un animal (así el trabanco o tramojo que impide el merodeo de los animales, llamado traba en Chile y otras partes), de un carruaje (la traba que se ata entre los rayos de una rueda), etc., o que une fuertemente las partes de una construcción; de ahí travar un edificio, que Nebr. explica por ‘ensamblarlo o construirlo juntando sus piezas o partes’: ésta es la función de las vigas o TRABES. A pesar del aspecto postverbal del fr. entrave, no habiendo coincidencia en la forma del verbo entre el francés y los demás romances, lo más probable es que no debamos suponer un verbo *TRABARE ya formado en latín vulgar, sino que el sustantivo traba descienda directamente del lat. TRABS, con -a agregada en virtud del género femenino. Fuerte indicio en este sentido nos proporcionan el portugués y gallego, donde además de trava persiste el etimológico trave, reuniendo el sentido de ‘traba, lazo’ (Fig.), con el de ‘alambre que une las partes de una hebilla’ (Moraes) y el primitivo ‘viga, madero de construcción’, éste muchas veces en gall. ant. y moderno1. Comp. el fr. entravailler ‘trabar’, que según Gamillscheg (EWFS), deriva del fr. ant. traveil *TRABICULUM, diminutivo de TRABS. De trabs por vía culta se tomó el cast. trabe ‘viga’ [Lope].

DERIV.

Traba (V. arriba); trabilla; trabón. Clavo trabal, tomado del lat. trabalis íd.; y V. TARABILLA. Trabada. Trabadero [Aut.]. Trabado. Trabador ‘herramienta de carpintero que sirve para trabar’ ast. (V). Trabadura. Trabamiento. Trabanco2 [Acad. ya 1817; comp. G. de Diego, RFE XI, 345]; ‘madero que corona la presa del molino’ ast. (V); travanca ant. ‘viga’ («vee la paja en el ojo ageno e non vee la t. que tiene atravesada en el suyo», Castigos de D. Sancho, p. 103, ms. E, donde C trae viga; reaparece en las pp. 106 y lo 113)3; atrabancar (en Cuba ‘poner trabas, obstáculos’ Ca., 46), atrabanco cub. ‘obstáculo o estorbo que impide una acción’ (Ca., 214)4; el ast. taramingu ‘columpio’ (Canellada) es probable que sea alteración de un *trabingu paralelo a trabanco. Trabazón [-v- APal. 505b; Nebr. «nexus»]. Destrabar. Entrabar, raro y poco castizo. Trastrabarse (la lengua) ‘trabarse’ (Acad. S. XIX y ya trastravarse ‘cogerse (unos niños) o trabar de los brazos y manos en actitud de pelea’ h. 1300, Gr. Conqu. Ultr. ed. Cooper IV 137ra39), trastrabado ‘(caballo) que tiene el pie derecho y la mano izquierda blancos’ [h. 1640, Aut.], port. trastravado ‘torcido’ (Moraes), con disimilación: trastavado de fabla ‘de habla confusa’ [S. XIV, Hisp. R. X, 46], trastabar chil. (Sur) ‘dar traspiés’, trastavo ‘tropezón que se da montando a caballo’ ant. (S. XVI, Timoneda, BRAE III, 569); trastrabillar [h. 1510, Diego de Ávila, en Köhler, 7 Sp. Dramatischen Eklogen, p. 260: -avillada ‘la que ha tropezado, cometido un desliz’; Juan de Castellanos, Rivad. IV, 400; así hoy en centroamer., venez., y en M. Fierro II, 1309], trastabillar [h. 1500, L. Fernández; trastabellar ast., S. XVII, Gnz. Reguera; hoy empleado en toda América, salvo quizá mej. y antill., y usado por el vallisoletano Zorrilla; Acad. 1899] ‘tambalear, dar traspiés’ (Corominas, RFH VI, 171-2; Cuervo, Obr. Inéd., 234; Disq., 1950, 284). Retrabar ‘amblar’ colomb. (Malaret, Semánt. Amer., 7; falta Cuervo, Sundheim, Tascón, Acad., Malaret Amer. y Supl.): no sé si viene realmente de trabar (¿o será onomatopéyico como el alem. traben ‘trotar’?).

CPT.

Arquitrabe [alq-, 1600, Sigüenza; arq-, 1616, Villaviciosa; DHist.]. Trabalenguas. Trabacuenta.

1 «?a trave que caeu da cima da igreja sobr’eles» Ctgs. 266.2, también 267.46; «o albre da-nos as traves» Castelao 254.27.―

2 Vizc. trama(n)culu ‘armatoste’ en Marquina y en Mundaca: partirá de una forma local *trabanclo con repercusión.―

3 Puerta y Calle das Travancas en Pontevedra, que Sarm. (CaG. 71v, 72r) ya encuentra en sendas escrituras medievales.―

4 El port. atravancar es ‘embarazar, estorbar’ y también «pejar (impedir) algum lugar, vƟo, ou passo com traves, estacadas, etc.», según Moraes, que cita el vocablo ya en el S. XVI en la Historia de las Indias de Lopes de Castanheda y atravancar en Juan de Barros; también travanca «embaraço, empecilho», que CortesƟo (Subs.) encuentra como nombre de lugar ya en un doc. de 1050. En gallego sólo éste y en el sentido de ‘trangallo, palo pendiente del collar de los perros’ (otra cosa es trabenco ‘mesa de tablas para poner dulces y bebidas en las ferias y romerías’, Vall., evidente derivado de tabla o TABULA [< tabranco]). Pero hay un entravincar empleado en el sentido de ‘entrelazar, entremezclar’ (lo propio con lo ajeno, hablando de un plagiario) en una cantiga de Gonçal Eanes do Vinhal, portugués que residía en Castilla h. 1270: «era de Pedr’ Aguado / essa razon en que vós trobastes; / mais assi a soubestes vós deitar / antr’?as rimas e entravincar...» (R. Lapa, CEsc. 173.20). En catalán es de uso general hasta hoy entrebancar ‘hacer tropezar’ y ‘entorpecer’, que debe de estar por entravancar y, lo mismo que estas palabras occidentales, debe ser un derivado de trabar (port. y cat. entravar ‘trabar, impedir’, aranés endrabà = entrebancar junto a drabà ‘trabar’); en catalán es hoy general en el Principado, y aunque no conozco documentación medieval ni existe en Valencia (lo cual no permite acabar de confirmar la certeza fonética de esta etimología, pues en el Principado suenan igual y a´, v y b en casi todas partes), la etimología es clara, por más que el DAlcM. asegure (sin probarlo con citas) que también es usual en las Baleares y que allí no se pronuncia con v sino b, pero si esto es así se tratará de un influjo secundario de banc, pues como derivado de éste no se explicaría el significado del vocablo.