TOLANO, derivado romance del lat. TĶLES ‘hinchazón de las amígdalas’.
1.ª doc.: princ. S. XV, J. A. de Baena.
Aunque ajeno a los demás romances (port. tolano es castellanismo reciente), y descuidado por los etimologistas (incluso M-L., REW3, y Acad.), el origen de tolano es evidente, como indicaron Brüch (VKR III, 83) y M. L. Wagner (RFE XXI, 231): lat. TĶLES ‘hinchazón de las amígdalas’, documentado ya en Vegecio, y definido por Festo: «tumor in faucibus, quae per deminutionem tonsillae vocantur» (490.9), y por San Isidoro: «toles Gallica lingua dicuntur, quas vulgo per diminutionem tusillas vocant, quae in faucibus turgescere solent» (Etym. XI, i, 57). La afirmación de San Isidoro de que sea de origen galo es increíble (aunque la admitan sin pruebas Dottin, La Langue Gauloise, 292, y Brüch, l. c.), pues es evidente que tosilla es diminutivo latino de tōles, procedente sin duda de un antiguo *tosles, comp. maxilla diminutivo de māla, axilla de āla, taxillum de tālum, pauxillum de pau(l)lum; ahora bien, tosilla, que San Isidoro escribe acertadamente sin n, aunque lo común es la grafía ultracorrecta tonsilla (por reacción contra la pronunciación tosus por tonsus, cosul por consul, etc.), es palabra muy conocida en latín, desde Cicerón. Otros representantes romances de TĶLES son el sardo sept. tuleȓȓos ‘inflamación de las amígdalas’, sic., calabr. tuli (el sic. tuli ya se documenta en el S. XIV, traducido «toles», Wagner, ZRPh. LXIV, 167), napol. leturཙ, también it. ant. tulo «tumore delle fauci», vid. Wagner l. c., y Studien ü. d. sard. Wortschatz, 95. La forma española vendrá de una formación adjetiva TUMOR *TOLANUS. Cornu, GGr. I, § 25, supuso que el port. tôlo ‘necio’, venga de TĶLES, pasando de la idea de ‘bocio’ a la de ‘idiota’, etimología ingeniosa sobre la cual no es fácil pronunciarse; nótese, sin embargo, que el vocablo portugués habría de proceder de TOLLÉS, variante documentada en ciertos mss. de San Isidoro, pero sin duda menos autorizada y debida a una etimología popular, quizá puramente gráfica, que viera en el vocablo un derivado de TOLLERE ‘levantar’: no dejaría de ser algo extraño que el castellano y el portugués procedieran de dos variantes latinas diferentes. Comp. TULLIDO 1.
Desde luego tolanos no viene del lat. TŬTŬLUS ‘tupé’, pese a GdDD 6939a, entre otras razones porque la ac. ‘pelos del cogote’, que llega a tener el cast. tolanos, es muy secundaria.
DERIV.
Tolones ‘tolanos’ and. [Aut.].
1 Tolo ‘necio, atolondrado’ se extiende al Bierzo (G. Rey), y según la Acad. a León y Asturias (así Acad. 1884; por error se da en eds. recientes de la Acad. como equivalente de tolondro ‘chichón’). En ast. occid. dicen con fonética castellana tollo o toyo (Acevedo-Fz.). ↩