TOJINO, antiguamente tohino, parece estar por *tufino, diminutivo de TUFO ‘mechón’, ‘penacho’, que en portugués significa además ‘saliente, montículo’, ‘tarugo que se introduce en un agujero’.
1.ª doc.: tohino, 1587, García de Palacio.
El cual define los tohinos «dos pedaçuelos de palo pequeños, clavados junto a las hustagas de cada banda, porque no corran para ninguna parte» (Instr. Náutica, fº 154 vº), y en la definición del dragante: «troço de madera gruesso, fixo en el espolón de vabor a estribor, con dos tohinos o tacos de palo a los lados, que forman y hazen hueco donde encaxa y asienta el bauprés» (141rº). En el Arte para fabricar naos de Th. Cano (1611): «tornando a los maderos de cuenta, se a de advertir que en los que caen en la medianía donde a de asentar la carlinga, que serán como ocho maderos, an de quedar de ellos mesmos unos tohinos, de uno y otro lado...» (Jal, 1459b). Falta en Aut. y dicc. clásicos, pero ya está en Acad. 1817, escrito togino, con las tres acs. conservadas hasta la ed. actual (sólo en la última se mejoró cambiando «especie de muesca o diente que se hace...» por «taco de madera que se clava...»). Para la forma de las varias especies de tojinos V. los grabados de Jal, 1428b: siempre se trata de una especie de tacos de cabeza ancha, a veces mucho, clavados en el maderamen o en los penoles y destinados a sujetar o apoyar algo. Claro que no tiene que ver con el nombre francés taquet, como parece sugerir la Acad. Pero se tratará de un diminutivo leonés en -ino del vocablo tufo: estamos, pues, ante una denominación nacida en la costa Cantábrica, con la pronunciación aspirada de la h que es propia de Santander y Oriente de Asturias; de hecho tufo tiene acs. más amplias que en castellano en todo el Noroeste peninsular: en portugués «proeminência; montículo; saliência formada pelos tecidos de um vestuário; utensílio de espingardeiro; válvula de ferro nos fornos de fundiçƟo», y particularmente «peça de metal que se introduz na fêmea do leme», donde es ya objeto náutico; en el Minho vale «pau com que se tapa o bueiro do poço ou tanque», y análogamente en el Oeste de Asturias: ‘pieza de madera que enchufa en la tufeira o extremo inferior de la canal del molino’ (Acevedo-F.); gall. tufa «bohordo, caña a junco de la espadaña» (Vall.).