TEJER, del lat. TĔXĔRE íd.
1.ª doc.: texer, Berceo.
DERIV.
Tejedera [«tex-: textrix» Nebr.]. Tejedor [Nebr.]; tejeduría. Tejedura [Nebr.]; tesitura [Acad. S. XX], del it. tessitura, propiamente ‘tejedura’, de donde ‘altura propia de cada voz o instrumento’, y luego ‘disposición de ánimo’. Tejido adj. (‘plagado de mosquitos’ cub., Ca., 196); m. [Nebr.]. Tejimiento. Entretejer [Nebr.]. Tisú [Aut.], del fr. tissu, propiamente ‘tejido’. Texto [testo, J. Ruiz, grafía que persiste hasta muy tarde], tomado de tĕxtum íd., propiamente ‘tejido’; textual, textualista; contexto; contextuar. Textorio. Textura. Textil [Acad. 1884, no 1832], del fr. textile [1752] y éste del lat. textĭlis, mal acentuado. Contextura. Pretexto [princ. S. XVII; no Oudin ni Covarr.], tomado de praetextus, -ūs, íd., derivado de praetexere ‘poner como bordado o tejido delante de algo’, ‘pretextar’; pretextar; pretexta, de praetexta ‘toga adornada con una faja de púrpura, empleada por ciertas categorías de ciudadanos romanos’.
Tela [Cid], de TୱLA íd., antiguo derivado latino de TEXERE; en cast. es general en todas las épocas, y común a todos los idiomas romances (port. teia, gall. tea, Castelao 84.7); telar [princ. S. XIV: J. Ruiz, J. Manuel; Nebr.], derivado común con el port. tear (en cat., oc., it., rét. y sardo, formas en -ARIUM); telarejo; teleta, teletón; telilla; telo murc., almer. ‘película, membrana’, ‘flor o nata que crían algunos líquidos’, quizá tomado del cat. tel íd., derivado muy antiguo («telum: web» está ya en un glos. latino-anglosajón de los SS. VI-VIII, CGL V, 397.3), quizá debido a un cruce con velum ‘velo’; telón [Terr.; Acad. ya 1817], del it. telone tampoco encuentro testimonios anteriores al S. XIX. Entelar; enteláu ‘(vacuno) que tiene el vientre hinchado’ (V). Entretela; entretelar.
CPT.
Gall. tecelan ‘tejedor, fabricante de telas’ (Vall.); doc. Pontevedra a. 1480 y 1501, Sarm. CaG 178v, 171v) de tecer + lan LANA. Tejemaneje [Acad. S. XIX]. Telaraña [h. 1400, glos. de Toledo; Nebr.], del lat. vg. TELA ARANĔA (lat. ARANEA ‘telaraña’), comp. it. ragna o ragnatelo íd., fr. dial. arantelle, cat. teranyina (< tela aranyina); la formación cast. reaparece en el gasc. talaranho o talaraque (FEW I, 120b), genov. ant. taragnà, líg. tagnà; telarañoso; para cruces de telaraña con otros vocablos (sor. telaratas, arag. tarata), vid. G. de Diego, RFE VII, 1251.
1 Pero el murc. tarataña, como el cat. dial. tiratanya, se explica como alteración fonética de teraranya, y no por un cruce. Para las formas en -ata habrá que tener también en cuenta el bearn. talaraque, donde el cruce no es con catarata, sino con teriaca, a causa del vulgar empleo medicinal de las telarañas, vid. Millardet, Rom. XXXIII, 409. ↩