SUFRA ‘correón que sostiene las varas, apoyado en el sillín de la caballería de tiro’, salm., murc. y arag. zufra, (a)zofra, cat. sofra, oc. sufra, sofra; origen incierto, quizá del ár. súfur, plural de sifâr ‘brida del camello’.
1.ª doc.: azofra, 1859, Borao (ed. 1905).
Como etimología propuso Vicente García de Diego (Revista Castellana 1919) derivar de sufrir, lo cual califica de difícil Meyer-Lübke (REW 8428) por razones semánticas y fonéticas, a causa de la z-; en efecto, y tampoco es probable en el aspecto formativo, sobre todo en catalán y en lengua de Oc, donde el presente de este verbo es hoy sofreix (soufris) y antiguamente era sofér; no sólo la z- y la a- de parte de las variantes, sino también la vacilación en la vocal tónica, sugieren un origen arábigo.
Mucho menos aún puede aceptarse la etimología propuesta por M. L. Wagner (RFE XXV) ár. ⺆urɊûf o ⺆irɊâf «scutica ex nervo taurino», «ex nervo et loro factum flagellum», o sea especie de correa (no consta para qué se usaba), que no hay razón para calificar de voz magrebí, y ni siquiera es seguro que sea arábiga (la raíz no lo es), pues sólo consta en el diccionario arábigo del persa Fairuzabadí (fin S. XIV), de donde lo saca Freytag (y de éste Gasselin); en lo fonético ya no hace falta señalar las dificultades.
Octavio de Toledo (ZRPh. II, 62) derivaba la asuvera de la Disputa del ár. Ȑázwira, plural de ziwâr ‘cuerda que une el petral con la baticola’, etimología que dudo mucho sea aplicable a esta palabra antigua, pero que desde luego no lo es a sufra y variantes.
En definitiva sólo puede tomarse en consideración la etimología de Eguílaz (p. 323; aceptada por Scheludko, ZRPh. XLVII, 438-9), ár. sifâr «a cord or a piece of skin that is put over the nose and jaws of a camel in the place of the Ɍákama [‘gamarra’] of the horse; or a cord that is attached to the ȟiƫâm [‘brida’] of a camel, a part being twisted round it, and the rest being rein» (Lane, 1371), lo cual interpreta Belot como «bride, frein du chameau»; en el aspecto semántico no deja de haber alguna dificultad, pero es concebible el cambio de significado; en lo fonético, teniendo en cuenta que la sufra cae por los dos lados de la caballería, se puede partir del plural de sifâr, que es súfur. Nos deja cierta duda el hecho de no encontrar sifâr en fuentes occidentales (falta en Dozy, Suppl.; R. Martí; Beaussier), pero es vocablo generalmente conocido en árabe, que deriva regularmente de la raíz arábiga muy viva sáfar ‘emprender viaje’, en segunda forma ‘poner la brida al camello’, y el sustantivo en cuestión está registrado por muchos lexicógrafos clásicos, desde el Lihyaní (S. VIII d. C.).
Contribuiremos a aclarar la cuestión separando bien este vocablo de sus homónimos y parónimos. Por lo pronto, como ya dice Wagner, no parece haber relación posible con AZOFRA ‘prestación personal’ (véase), pues el étimo de este vocablo no se presta a derivar de él el sentido de nuestro sufra (nada semejante en los artículos correspondientes de Freytag ni del Suppl. de Dozy). También hay que separarlo de zofra ‘mantel de cuero empleado por los marroquíes para comer en el suelo’, que Aut. documenta en Mármol (S. XVI), y que ha pasado con la definición demasiado vaga ‘alfombra’ a la Acad.: se trata del ár. súfra «corium quod solo insternitur» (Dozy, Gloss., 368), «tabula» (R. Martí), Ɋúfra «grande peau qui sert de nappe» (Beaussier). Finalmente es otro vocablo el arag. ant. azovra, que Pottier (VRom. X, 219) quisiera identificar con sufra y arag. mod. azofra, sin que lo indique el contexto de los inventarios de 1365 y 1378 donde figura1: se trata en realidad de un yunque, pues en las glosas de Munich encontramos «incus: azovra» (RF XXIII, 249), y estamos ante el hispanoárabe zúbra, traducido por R. Martí con la misma palabra latina, derivado de la raíz ár. zábar ‘cortar, podar’ (falta en Dozy, Suppl. I, 579, pero hoy es zubráȳra en Berbería, según Bocthor; el glos. de Leyden trae otra forma Ɋâfira).
1 «Tres muelas con sus tornos; una zovra; una fforqueta», «una saya de gamellín; una azovra; otra chica cuadrada; una piel de mescla» (BRAE IV, 343; 349). ↩