SOSEGAR, alteración del antiguo sessegar, por influjo de las numerosas palabras que empiezan por so-; sessegar procede del lat. vg. *SESSէCARE ‘asentar’, ‘hacer reposar’, derivado de SEDRE ‘estar sentado’ (participio SESSUS).

1.ª doc.: h. 1250, Setenario, fº2.

Es ya palabra frecuente en este siglo, sea en la forma sencilla sessegar (soss-), sea en la derivada assessegar: «Asdrúbal passó con grand poder a España e... començó a andar por toda la tierra, e a sessegar lo que Amílcar avié ganado, e trabajósse de ganar lo ál», «éste fué el postremero de los nobles fechos que el rey don Fernando fizo contra los moros; et... yva ya seyendo canssado como era viejo, et fuésse assessegando, ca le vinié acerca el término de su vida» 1.ª Crón. Gral. (12b26, 493b8), «alcanzaron los moros e mataron muchos dellos, e prisieron una partida; e ellos, que habían fecho aquel desbarato e estaban asesegados, cataron e vieron grand poder de turcos que venían por el camino» Gr. Conq. de Ultr. (619b4), assessego ‘sosiego’ en doc. de Burgos de 1295 (M. P., D. L., n.º 203, lín. 15). La variante sossegar o ossossegar también se encuentra ya en el S. XIII, aunque sin duda era por entonces menos frecuente, pues entre las obras a que pertenecen los ejs. que se citan de esta variante en este siglo no hay ninguna cuya edición se base en mss. de la época y pueda calificarse de cuidadosa, como lo son la mayor parte de las que contienen la variante con e; así y todo es instructivo un recuento por siglos: en el S. XIII cuento 22 ejs. de e por 14 de o1; en el XIV ya sólo quedan 4 de e2 por varias docenas de o, y en los siglos posteriores la forma con o es absolutamente general, salvo alguna excepción muy aislada3. No es, pues, exacta la afirmación de Malkiel de que sosegar es 3 veces más frecuente que sesegar desde los orígenes (para hacerla ha tenido que atribuir a los orígenes autores de los SS. XV y XVI como Montalvo, Gil Vicente, Pérez de Guzmán, etc.).

En cuanto al significado, nuestro vocablo tiene desde el principio las acs. modernas, y otras muy semejantes, como ‘apaciguar (un país)’; ‘descansar después de una jornada de marcha’: «façía un día fuerte, pero era verano; / pasé de mañana’l puerto por sosegar tenprano» J. Ruiz 996d, especialmente próxima a la etimológica ‘asentarse’; también alguna vez ‘asentar, pactar’: «de que su pleito fué bien assossegado entre ellos, dixo don Illán al Deán que aquella sçiencia non se podía aprender...» Conde Luc. (M. P., Antol. de Pros., p. 33 = ed. Hz. Ureña, p. 58). Documentación clásica en Cej. IX, § 145.

En port. es semejante la historia del vocablo, con la diferencia de que ahí la variante etimológica (as)sess- es poco menos que general hasta fines de la E. Media (igual en Galicia asesegado, -gando, Gral Est. gall. 13-8, 111.6; assessegadamente y assessegamento, en Ctgs. 71.47, 386.27) y sólo más tarde tiende a predominar la forma con o, aunque hoy todavía se dice assessegar en el Alentejo (RL XXIX, 218); desde luego es palabra tan castiza en el idioma vecino como en Castilla, y no menos frecuente en la Edad Media, desde el S. XIII4. Ya no me atrevería a asegurar lo mismo respecto del cat. assossegar (aquí la forma con a- predomina hasta hoy), que no aparece antes de 1391 (comp. los ejs. de la n. 2), sin embargo, como es ya muy frecuente en el S. XV tampoco puede asegurarse que se tomara del castellano5. Aquí se termina el área del vocablo, ajeno a los romances de Francia e Italia, aunque sosiego pasó al it. sussiego por préstamo, documentado desde 1573 (Zaccaria): la ac. del vocablo italiano, «ostentazione di gravità» y muchas veces ‘arrogancia’, es interesante para entender la forma como en Italia se concebía el carácter castellano; de España procede también el logud. sussegare.

Encontró la etimología *SESSICARE C. Michaëlis (Misc. Caix, 155-6); hoy debemos considerarla fuera de dudas, sobre todo teniendo en cuenta la variante fonética sesgado = sosegado, y su derivado SESGO, tan frecuente en los clásicos y ya medieval en el sentido de ‘tranquilo’ (que después pasó a ‘oblicuo’, seguramente partiendo de la corriente sesga de los ríos pausados de las llanuras). Además confirman la idea: 1.º el sustantivo séssega6 ‘asiento de un edificio, etc.’, ya documentado en el S. X (Malkiel, n. 40), e indiscutiblemente procedente de *SĔSSէCA; 2.º la evolución cronológica de las formas arriba trazada; 3.º la imposibilidad del cambio fonético sossegar > sesegar7 y la facilidad suma de la alteración inversa, por influjo de los innumerables casos de prefijo so-, que precisamente tiene tendencia a expresar la idea de sumisión y apaciguamiento.

En uno de sus laboriosos trabajos filológicos Malkiel (Philol. Q. XXIII, 297-306) rompió una lanza contra la idea de Michaëlis. Este artículo, como son siempre los suyos, es útil, pero su autor, sugestionado por su etimología, cayó en el cepo que acecha tantas veces al filólogo, de achacar a un texto medieval una idea que en manera alguna está fundada en su contexto: el golfín que trata de ganarse la confianza del Rey «vistióse de pannos muy asosegados, ...moró en aquella villa en manera de omne muy asosegado et fué diziendo a unos et a otros en manera de poridat que sabía fazer alquimia...» (Conde Luc., ed. Knust 77.9); nada hay que nos permita suponer que sosegado significó originariamente lo que SUBSECATUScortado por debajo’, y por el contrario es evidente que pannos asosegados en este pasaje son los propios del omne asosegado o de costumbres buenas y pacíficas, ni más ni menos que cuando hoy hablamos de un traje respetable aunque respetables sólo pasen por serlo las personas que suelen llevar esta clase de trajes. Contra *SESSICARE se limitó Malkiel a repetir la objeción que primero había hecho M-L. a la idea de D.ª Carolina, a saber, que en este caso se esperaría la síncopa de la I (síncopa que efectivamente ocurre, según he dicho a propósito de sesgo), y a la cual replicó la autora (KJRPh. IV, 346; RL III, 186; convenciendo a M-L., REW 7879) con la cita de más de una docena de ejs. de -ICARE donde no hay tal síncopa, y no sólo tras grupos de consonantes complicados, sino también tras una mera consonante geminada (como la de SESSICARE): port. mossegar, apollegar, esfollegar, carregar, escorregar, etc., y aun tras consonante simple (rosegar port. y cat.), a los cuales habría podido agregar muchos más (en cat. -egar es sufijo vivo hasta hoy, estossegar, rossegar, masegar, etc.), entre ellos el cast. meseguero MESSICARIUS8>: hay conciencia de la existencia de un sufijo y esto bastaría ya para frenar la tendencia a la síncopa.

La etimología de Storm (Rom. V, 184) *SUBSEDICARE no sólo está contradicha por la antigua forma sessegar, sino que en este caso sí deberíamos esperar una síncopa, como en todas las palabras en -DICARE (*sosedgar > *sosezgar, como juzgar, piezgo, etc.); y nótese que la forma antigua es la no diptongada bajo el acento, que he señalado arriba en el doc. de 12959.

DERIV.

Asosegar (V. arriba; también asonsegar DHist.); desasosegar; desasosiego. Sosegado; sosegador. Sosiego [assoss-, princ. S. XIV, Zifar, 46.22; assessego, 1295, arriba], antes asosegamiento [Calila, 59.1288]. Sosiega ast. (echá la sosiega ‘tomar algún licor a la hora de retirarse a descansar’ V), alav. (‘descanso’; otras acs. citadas por Cej. a propósito de J. Ruiz 996d).

1 Nótese, entre otras cosas, que 8 de los casos de o pertenecen a Calila y a la Leyenda del Caballero del Cisne, cuyas ediciones se hicieron con mss. del S. XV que modernizan a cada paso.―

2 Incluyo los dos siguientes, de las Profecías de Merlín, traducción catalana de un original castellano escrito entre 1369 y 1377, y lo hago así porque el vocablo es raro en el catalán de la época y hay motivo para sospechar que aquí se deba a influencia del modelo: «les gens cuydaran haver de tot en tot pau e asseseguament de folgansa e abondament de tots béns», «les tres corones se abrasaran ab ell ab assasseguament e jermandat durabla» (RFE XXV, 396, 397).―

3 He incluido en el recuento los ejs. del DHist. (s. v. ases- y asos-), los que agrega Malkiel en su trabajo (incluyendo los de la nota 41), los del Setenario, fº5, Buenos Prov., 12.23 y 17.20, 1.ª Crón. Gral., 11a39, 14a23, 179b15, 409a53, Zifar, 38.8, y Calila, ed. Allen 59.1288, 93.454, 158.475, y los citados arriba. Un caso aislado encuentro todavía en C. de las Casas (1570): «passo o sessegadamente: pianamente» (pero sólo soss- s. v. sossegar, racchettare, acchettare, tranquillo, piano).―

4 Debió de existir en Galicia un derivado resesegar, de donde el adjetivo postverbal resèsego ‘añejo y revenido’ (pan, Vall.; «recesego, que está ya de dos o tres días; y aplícase también a la carne, y a más cosas, por extensión» Sarm. CaG. 58v, 125r, A48v); hay variantes resèsigo (Sarm. 125r, algo sospechoso ahí, pero confirmado además de F. J. Rodríguez y Vall., por Saco Arce, y por Crespo como propio de Orense); en la prov. de Pontevedra (Crespo Pozo, Lugrís) y zonas portuguesas (donde sólo lo registra Fig., y con carácter popular) hay variante contraída ressesso, y en el Salnés una forma alterada recedo (que Crespo Pozo halla en Cabanillas). Sarmiento escribe recesego, pronunciación que Crespo P. cree existente, y que debe ser causada por el influjo del port. clás. recesso ‘lugar remoto, retiro’ (Moraes, RECESSUS) (recesende en Eladio Rdz. es interpretación abusiva de un nombre propio de origen antroponímico sin relación con esto).―

5 A los ejs. de Ag. y Alcover agréguese el de Jaume Roig: «més que·l penell / les muda·l vent; / may llur jahent / nunc’ha sa stiba / ... / de si deposen / tot assossech...», v. 633.―

6 De ahí un gall. ant. sésigas de molinos en un doc. de Samos y sesego ‘asiento’ en otro de Pontevedra, Sarm. CaG. 125r.―

7 No hay tales asimilaciones en castellano. Malkiel habla de la falta de un acento secundario en la o de asosegar como causa de la asimilación. Pero el cast. carece de acentos secundarios en palabras simples; es evidente que así en esto como al admitir el cambio asosegar > asesegar se deja llevar Malkiel por los hábitos lingüísticos germ. y anglosajones.―

8 Como (as)sessegar es tanto o más frecuente desde el principio en gallegoportugués que en castellano ―diga Malkiel lo que quiera― y la conservación de la I de -ICARE es más frecuente en aquel idioma, cabría a lo sumo sospechar que sessegar (frente al sesgado castellano) sea forma de influencia leonesa o gallega. Pero no es necesario: cuando entran en juego sufijos y analogías verbales, dos duplicados fonéticos pueden ser igualmente autóctonos en un mismo dialecto, y formas como messeguero o pexiguera (< pessiguera) nos muestran que la I en estas condiciones podía conservarse aun en Castilla.―

9 No hace falta rechazar la etimología *INSULSICARE de C. C. Rice, Language V, 23ss. (o VII, 259ss.).