SOBRE, del lat. SŬPER íd.
1.ª doc.: doc. de 1030, etc. (Oelschl.); Cid.
DERIV.
Sobre m. ‘escondite, juego de niños’ zamor. (FD). Sobrar [Berceo], de SŬPĔRଵRE ‘ser superior’, ‘abundar’, ‘sobrepujar’, ‘vencer’: como observa R. Cabrera superare con el valor de ‘ser sobrante’ (hoy el más común en cast.), ya se encuentra alguna vez en el latín tardío «scrobe effossa et repleta, si superaverit terra, pinguis est, si defuerit, exilis», Paladio); pero el empleo transitivo con el valor de ‘sobrepujar, vencer’, muy clásico en latín, también subsistió en cast., sobre todo en la Edad Media (doc. de Plasencia 1218, M. P., D. L., 328.9, 14; Berceo, Duelo, 201; Tilander, Fueros de Aragón, § 224.7; J. Ruiz 526c, 727d, 1585; Sem Tob, c. 14; «s. sobrepujando: supero, vincio» Nebr.) y algo en el Siglo de Oro («no puedo yo corresponder con agradecimiento que llegue al bien recibido, y sobre al que me hizo en darme a ti por amigo» Quijote I, xxxiii, Cl. C. III, 177; todavía Aut.), aunque J. de Valdés dice que ya sólo se tolera en poesía (Diál. de la L., 117.22), pero es muy corriente hasta hoy en la Arg. («el alazancito lo sobró en dos piques y la plata se puso a la par» Guiraldes, D. S. Sombra, ed. Espasa, p. 240; por el estilo, pp. 158, 264; matices análogos ‘tratar (a otro) con conciencia de superioridad’, F. Silva Valdés, La Prensa, 18-V-1941; Justo P. Sáenz, íd. 3-I-1943; ‘humillar’, Silva Valdés, íd. 26-VII-1942; sobrarle la intención a uno ‘penetrársela’, Luis de la Puente, íd. 30-XI-1941; te estoy sobrando ‘te comprendo perfectamente’; se dice que el porteño es sobrador ‘tiene conciencia de superioridad’); sobra f. [Berceo; «superatio», Nebr.; ‘mal tratamiento’, Yúçuf, 18d]; sobradero; sobrado adj.; sobraja ant.; sobramiento ant. *Sobrança, de donde sobrancero ‘excesivo’ [Alex., 1893, 438; sobracero en Berceo y otros puede ser mala lectura], ‘que excede algo del tamaño necesario’ cub., murc. (BRAE VII, 463); port. sobranceiro ‘soberbio, que abusa con violencia’ (tercer cuarto del S. XV, Azurara), ‘que sobrepuja a otro’ (sitio) sobranceiro a (otro) ‘que lo domina, que es próximo a él siendo más alto’ [S. XVI, Moraes]; sobrancería ant. [o -çaría, Alex., 1209, 24, 797, 1801, 2033] ‘exceso’, ‘desacato’, port. íd [med. S. XV, D. Duarte]; sobrançano ant. ‘excesivo’ [Berceo]. Sobrante. Sobrero ‘excesivo’; ‘fabricante de sobres’. Sobernal [APal. 264d] ant. y colomb. (Cuervo, Ap.7, p. 592; Obr. Inéd., p. 184), sobornal ‘sobrecarga, lo que se añade a una carga regular’ [«s. en la carga: auctarium» Nebr.; refrán en Aut.], ‘odre chico para líquidos’ alto-arag. (RLiR XI, 192; ZRPh. LV, 633-4), de un *SŬPERNALIS, derivado de SUPERNUS ‘superior, de arriba’ y éste de SUPER; como indicaron G. de Diego y M-L. (REW 8461); derivado regresivo soborno íd., arg., boliv., chil.
Sobejo ant., adj. ‘sobrado’, ‘extremado’ [Berceo]2, adv. ‘mucho’ [íd.]3 es derivado seguro de SUPER, pero es inseguro cuál sea su original preciso: probablemente del mismo *SŬPĔRCŬLUS supuesto por el it. soverchio, soperchio ‘excesivo’, aunque hay dificultad en explicar la caída de la -R- castellana, y el propio modo de formación de *SUPĔRCŬLUS no es del todo claro en latín4; de todas maneras el port. ant. y mod. sobejo5 íd., ha de ser préstamo del cast.6; sobejero ‘abundante’ ant. (Alex., 764); sobejadumbre ‘exceso’ ant. (Crón. de 1344, M. P., Inf. de Lara, 274.12); sobejano ‘excesivo’, ‘extremado’, ‘soberano’ [Cid; Berceo; Alex., 2217; «sobejano por demasiado: superfluus» Nebr.; todavía Don Quijote escribe «alta y sobejana señora», que Sancho estropea en sobajada, mostrando no conocer ya la palabra].
Soberano [Berceo], junto con el cat. sobirà y oc. sobeiran, supone claramente una base *SUPERIANUS, a la cual pueden ajustarse también el it. soprano, sovrano, y el fr. souverain (también souvrain): puede derivar de SUPERIUS tal como propchan de PROPIUS, ancian de *ANTIUS, y soteiran ‘inferior’ de SUBTERIUS, tal como sugiere Brunel (Rom. LV, 253-4), o bien puede salir de SUPERIOREM por un cambio de sufijo favorecido por el disimilado *SUPERIONEM7; soberanía [APal. 147b]; soberanear.
Soberbia [Berceo], de SŬPĔRBէA íd., derivado de SUPERBUS ‘soberbio’; soberbio [Berceo] sufrió el influjo del abstracto correspondiente; soberbioso ant. (Berceo); ensoberbecer [Nebr.; más raramente soberbecer íd.]; soberbiar ant. (Berceo; J. Ruiz; Alex., 470); soberbial ‘soberbio’ ant. (Gr. Conq. de Ultr., 59); asoberbiar raro (DHist.).
Soprano [supr-, 1553, Terlingen 152; super-, Covarr., Aut.; no hay otro testimonio hasta el de sopr-, Acad. 1843, no 1817], del it. soprano ant. ‘superior’, ‘soberano’, hoy ‘tiple’ (hermano del cast. soberano). Superchería [1613, Cervantes, Novelas, y frecuente en el Quijote, sea con el sentido de ‘engaño’ o en el de ‘abuso de fuerza’: Terlingen, 313]8, del it. merid. superchierìa (it. antic. soperchierìa) ‘abuso de fuerza’, derivado de soperchio, soverchio ‘excesivo’ (para el cual, V. arriba sobejo); superchero [Aut.]. Cultismos. Superar [princ. S. XVII: Oudin, Jáuregui, Aut.; no Covarr., Percivale], de sŭpĕrare íd.; superable; superación; superante; superávit [Aut.], del pretérito, 3.ª pers., del lat. superare. Superior [APal. 15b, 80d, 99b, 375d], de sŭpĕrĭor, -ōris, ‘más alto’, comparativo de supĕrus ‘elevado’; superiora adj. f. [Santillana, Com. de Ponça 1f]; superiorato; superioridad [Corbacho, C. C. Smith, BHisp. LXI]. Superno [Mena, C. C. Smith] raro, de supernus íd. Supra, del lat. supra ‘arriba’, sólo empleado en referencias eruditas. Supremo [Garcilaso, C. C. Smith; h. 1530, Ant. de Guevara; Oudin; Covarr.; no C. de las Casas; APal. sólo da como palabra latina], de sŭprēmus íd., superlativo correspondiente a superus; suprema; supremacía [Acad. 1843, no 1817], tomado del ingl. supremacy [S. XVI; quizá por conducto del fr. suprématie, 1688], derivado de supreme según el modelo de primacy ‘primacía’; supremidad raro.
CPT.
Sobrado m. [superatum docs. de 955 y 980, M. P., Oríg., p. 339, supratum doc. de 967, Vignau, Índice; sobrado 1242, M. P., D. L., 319.15; 1361, ibid. 297.9] ‘piso alto de una casa’ ant. («est in ipsa casa... palacios duos et supratos duos» 967, RFE XII, 408; «soberado: coenaculum; contignatio» Nebr.), ‘techo’ ant. («yo temo caerse / connusco el sobrado» Sem Tob c. 538), ‘desván’ [h. 1490, Celestina, Aut.]; gall. ant. sobrado (Ctgs. 282.2, 282.18, MirSgo. 28.1, 27.26 trad. solio domus)9; ast. sobrau «desván, tenada», somerau «desván elevado, piso alto» (R), domin. soberao «entablado para dormir o para colocar objetos» (Brito), cub., colomb., etc., soberao ‘desván’ (Pichardo; Cuervo, Ap.7, p. 602); probablemente del lat. SŬPERADDէTUM ‘añadido encima de otra cosa’, de SUPERADDERE, compuesto de SUPER y ADDĔRE ‘añadir’, como sugirió Jovellanos (RFH V, 240); Spitzer, MLN LXXIV lo explica a partir de SUPERATUM, lo cual no conviene por el sentido ni ofrece ninguna ventaja fonética sobre SUPERADDITUM. De la antigüedad y gran extensión de esta palabra en España es testimonio el diminutivo de tipo mozárabe Sobradiel (Zaragoza), para el cual, vid. M. P., Oríg., p. 19910.
1 Con este valor también se encuentra sobra (SUPRA): sobra bien, S. Mill., 22, J. Ruiz 1216; sobra grant, S. Mill., 131; sobra mucho, J. Ruiz 1100a.― ↩
2 Muy usual hasta el S. XV: Apol.; J. Ruiz; Alex., 380; Sem Tob 34a («con miedo sobejo»); Gower, Conf. del Amante, 156, 177; «el tiempo que debes... meter mientes en tu facienda non lo debes nunca dejar por el tu sueño sobejo» Castigos de D. Sancho, p. 88; Corbacho, ed. Pz. Pastor 195.1. Más documentación Cej. IX, § 137; Cuervo, Disq., 1950, p. 566.― ↩
3 S. Mill., 28; Alex., 659; J. Ruiz; y todavía en la Danza de la Muerte, 222: «tráheme en su dança medrosa sobejo».― ↩
4 Puede tratarse de un diminutivo del adjetivo SUPĔRUS, -A, -UM, ‘superior’, derivado que en esta forma sería normal en la época arcaica, comp. PAUPERCULUS (M-L., R. G. II, 445). Es verdad que es algo extraño no encontrar documentación de una palabra que habría de ser tan antigua; admitir una creación tardía según el modelo de PAUPERCULUS junto a PAUPER, -A, -UM, tampoco es del todo convincente, pues no es palabra ni muy relacionada ni muy frecuente. La principal dificultad con que tropieza la etimología es la desaparición de la -R-, que hubo de ser muy antigua para que pudiera dar sobejo en cast. No hay casos paralelos, pues cobijo no viene de COOPERCULUM como se había creído. Decir que ayudó un cambio de sufijo no convence, pues había en latín vulgar un sufijo -էCŬLUM pronunciado vulgarmente -e.clu , pero *SUPERCULUS tenía E abierta. Como en lengua de Oc existen celcle de CIRCULUM y salcle (saucle) de SARCULUM, y por otra parte también hay cescle de CIRCULUM y gasc. inèscla de henèrcla ‘rendija’, puede creerse que el paso de *SUPERCLU a *SUPECLU obedece a una disimilación (quizá precedida de una asimilación *SUPELCLU). Las dificultades han hecho que esta etimología de Diez y M-L. (REW 8460) haya sido acogida con desconfianza por varios: G. de Diego (Contrib., § 588) la niega sin sustituirla por nada; Steiger (BRAE X, 180) dice que «debe tratarse con precaución» mas para ello se fija en el port. sobejo, al cual no podemos otorgar voz decisiva en el asunto. Spitzer, MLN LXXIV, 128, pone en duda que haya verdadera dificultad en SUPERCULUS > sobejo, aludiendo a SARCULARE, que además de sachar ha dado sallar y aun jajar (< *sajar); pero hay que dejar sallar a un lado (ll de Castilla es equivalente de ch portuguesa y no de lh = j cast.), y jajar es forma rara de algunas hablas leonesas, y no general y única como sobejo lo es desde el S. XIII; en jajar quizás hay confusión con sajar ‘sangrar, hacer una cortadura’, de etimología diferente. La principal razón por la que ha sido preciso atenerse a la etimología *SUPERCULUS es porque no se le ve ninguna alternativa convincente. He aquí una, pero aunque realmente es posible reconozco que peca algo de rebuscada. SUPERIOREM pudo disimilarse en *SUPELIORE, y traer consigo al neutro y adverbio SUPERIUS cambiándolo en *SŬPĔLէUS que habría dado un adverbio *sobejos y luego sobejo. Como queda indicado, el adverbio sobejo es casi tan frecuente como el adjetivo, que entonces deberíamos mirar como secundario. Como soberano, cat. sobirà, oc. sobeiran, parecen representar un cambio de sufijo *SUPERIANUM en lugar de SUPERIOREM, el cast. sobejano sería entonces este mismo *SUPERIANUM cambiado paralelamente en *SUPELIANUM, lo cual prestaría cierto apoyo a mi idea. Desde luego hay que dejarla por ahora en cuarentena.― ↩
5 Es frecuente ya en las Ctgs. y muy corriente en el S. XIV: «e pois ei coita sobeja, / praza-vos ja que vos veja» Don Denís, v. 1303. Vuelve a aparecer en el v. 1333, también en rima con vẹja y en 1345, rimando con vẹjo. Luego tenía e cerrada, lo cual puede parecer tan contrario a SUPĔRCULUS como a SUPĔRIUS; pero sólo a primera vista, pues recordemos que ante j toda e se hace cerrada en portugués. Sobejament sale también en la Crónica Troyana en gallego (II, 257), y sobegidõe ‘excrecencia’ en Mestre Giraldo (a. 1318), también ‘plétora de sangre’ (RL XIII, 310, 424).― ↩
6 En efecto, no hay ninguna combinación en que una -j- portuguesa tras e pueda corresponder regularmente a una antigua j castellana. Luego la única altemativa sería admitir que en castellano sea portuguesismo. Entonces la -j- vendría de -J-, -D?- o -G?-. Pero así no se halla etimología alguna. Que la -j- viene de -CL- o -L?- (y por lo tanto es castellanismo en port.) parece seguro, pues en aragonés ant. se decía sobellano por sobejano: así en el Rec. de Alexandre (RH LXXVII, 457) y en el Vidal Mayor. El cat. soberg, -ga, difícilmente vendrá de *SUPERCULUS como dice M-L.: más bien se tratará de *SUPERBէCUS o bien de un *SUPERICUS por cambio de sufijo de SUPERIOR, SUPERIUS; aunque éste sea ajeno al occ. ant. y hoy al bearnés, quizá no lo fué siempre, pues del derivado abstracto sobergueria se habría podido tomar un vasco suberkeri «altanería», que Azkue recoge en su Supl., aunque sin fuente ni localización.― ↩
7 De donde el nombre de lugar Soubiron, Soubirous, etc., tan frecuente en Gascuña. SUPERIOREM, como queda ya dicho arriba, sufrió muchos cambios de sufijo: agréguese todavía un *SUPERIATUS muy frecuente en la toponimia cat. y oc. (Sobirats, pueblo antiguo en Cataluña; Sobirats en 1207, Sobirat en los SS. XIV-XVII, Subirads en 1005, Sobiraz en 1079, en el dpto. del Aude, Sabarthès, Dict., s. v. Les Couvidats y Saint-Subrié, pero vid. n. 9). De todos modos una base *SUPERANUS como la que suele admitirse (Bloch, M-L.) tampoco está documentada (superanus es latinización medieval de las formas romances) y no es admisible, por razones fonéticas, ni para el cast. soberano, fr. souverain (influjos cultos no son verosímiles en palabras ajenas al latín), ni menos para oc. sobeiran, cat. sobirà. En francés arcaico soveirain se disimilaba fácilmente en soverain; en los demás romances el tratamiento es regular.― ↩
8 Superchería y sop- en Oudin, quien además da sopercha ‘sobra’ y soperch(e)ar ‘sobrar’.― ↩
9 De ahí sobradar ‘poner sobrado a una casa’ (Carré); se altera en sobardar que algunos emplean (no sin influjo de desbordar) para ‘superar, exceder de’ («ise é o caminho mais seguro para sobardar os límites rexionaes» E. Guerra da Cal, Lua de Alén-Mar, 1959, p. 14).― ↩
10 Debió de existir incluso en el catalán preliterario, lengua donde no le conozco descendientes modernos ni medievales (salvo el nombre de lugar citado en la n. 7, cuya i se debe al influjo de sobirà), a juzgar por un doc. de 932, que constituye al mismo tiempo el testimonio romance más antiguo: «donamus... kasa et supirato et curtes et orto et aliquit de terra qui nobis aveni» (Cart. de St. Cugat I, 16). J. M. Piel ha dedicado últimamente una monografía de 13 pp. a este vocablo (Brasília, vol. VII, 1953), que no está a mi alcance. ↩