SILBAR, del lat. SզBէLARE íd.
1.ª doc.: J. Ruiz.
«El caçador al galgo firiólo con un palo, / el galgo querellándose, dixo -¡Qué mundo malo! / Quando era mançebo dizian me «halo, halo» / ... / estonces me loava, ya viejo me esquiva, / quando nol trayo nada nom falaga nim
sylva» (1361
d). De uso general en todas las épocas; antiguamente suele encontrarse con
-v-, así en Nebr.; Cej. VIII, § 95. En la forma clásica o en otras levemente distintas es común a todos los romances. El vasco ha conservado una forma más arcaica, de donde el bilb.
chilibitu ‘flauta, silbo, chiflo’ (Arriaga). En latín la palabra parece procedente de una forma onomatopéyica
SզFէLARE, que pasó a
SզBէLARE con arreglo a la fonética histórica latina (vid. Ernout-M.); pero la variante originaria con
-F- en este caso pudo conservarse excepcionalmente por su mayor fuerza expresiva; y en efecto la encontramos como forma vulgar en Nonio y en glosas (
CGL III, 158.16-19, 302.23; IV, 75.41, 77.2, 395.3; V, 482.6); de ahí, con leves variantes de la consonante inicial, en las cuales actuarían también factores expresivos, fr.
siffler, it.
zufolare, y el cast.
chiflar [
siflar, APal. 537
b;
ch-, 1570, C. de las Casas «fischiare, suffolare»] ‘silbar’
1, ‘mofar’ [1589, J. de Pineda, Cej.],
-arse ‘perder las facultades mentales’ [Acad. S. XIX]. No hay por qué pensar en una variante osco-umbra, contra lo que dice M-L. (
REW 7890): Schuchardt (
ZRPh. XXXI, 4), Jud (
ASNSL CXXIV, 390) y Spitzer (
ARom. VII, 156, 160) dieron ya una interpretación onomatopéyica, que coincide esencialmente con la dada aquí. Hay además
chuflar, que es sobre todo aragonés,
chuflete ‘flauta’ judeoespañol (
BRAE IV, 640), gall.
chifrar (Sarm.
CaG. 116
r). Labializándose la vocal por la
b pasa al portugués
assobiar, gall.
asubiar, de donde
asubios o
asubiotes ‘planta que echa unas calabacitas como cuentas de rosario, con las que los chicos silban’ (Sarm.
CaG. 163
r). Variantes dialectales en
GdDD 6109.
DERIV.
Silba [Acad. 1884, no 1843]; en arg., chil. y per. silbatina; en el Oeste argentino también chifladera («cuando llegó el padrino fué recibido con una ch.»). Silbador [Nebr.]. Silbante. Silbato [Covarr.; ejs. S. XVII, Aut.; no Nebr. ni Oudin]2. Silbido [Oudin; S. XVII, Aut.]; silbo [Nebr.; sivlo h. 1295, 1.ª Crón. Gral., 402a41]. Silbón. Silboso. Chifla (ast. ‘especie de flauta de corteza de álamo, castaño, etc.’, V). Chifladura. Chiflato. Chifle, y gall. chifle: «xa se ouce o chifle d’un afiador» (Castelao, 150.12), vid. CHIFLE. Chiflete. Chiflido (arg., E. Wernicke, La Prensa de B. A., 4-VIII-1940; -íu, ast., V). Chiflo. Rechiflar; rechifla. Cultismos: sibilante. Asibilar; asibilación.
1 Dan esta ac. C. de las Casas, Covarr., Aut., y así se lee desde Hernán Núñez, med. S. XVI, en muchos clásicos, vid. Cej. VIII, pp. 471-2; también en Lope: «por más que el tamborilero / chiflase con el guarguero / y con el palo tocase» Peribáñez I, i, ed. Losada, p. 93. Hoy es más vivaz en la Arg. (Guiraldes, D. S. Sombra, ed. Espasa, pp. 64, 146; Draghi, Canc. Cuyano, pp. 153, 290) y otras partes de América (N. Méjico, etc., BDHA I, 105n., 310, 311), que en España (comp. G. de Diego, RFE III, 307).― ↩
2 Comp. «las narizes de los cavallos semejavan solvitos» Alex., 510d, donde parece haber cruce con soplete y silbido. ↩