SERONDO, del lat. SERĶTէNUS ‘tardío’, derivado del adverbio SRĶtarde’.

1.ª doc.: seruendo, Nebr.

Quien define «seruenda cosa, tardía: serotinus». No era palabra generalmente conocida, pues Juan de Valdés repara «nunca lo he oído ni leído sino en Librixa» (Diál. de la L., 122.5), y ninguna de las dos variantes figura en Aut., en Terr. ni en C. de las Casas, y Oudin y Percivale no hacen más que repetir el artículo de Nebr. (demostrando el último su escaso conocimiento al imprimir servenda). El cordobés F. del Rosal (1601) da seruando (forma leonesa o mozárabe), de donde cerando o zarando, empleado en Cespedosa, junto con cerondo (RFE XV, 145, 157): la c- se debe al influjo de cereño ‘maduro’ (Bierzo, G. Rey), derivado de cera. La Acad. registra serondo como «aplicado a los frutos tardíos» (ya 1884, no 1843); salm. serondo, ce-, ceriondo, ast. serondu ‘otoñal, tardío’. Esta forma con ó ha de ser la primitiva, pues es la que corresponde al lat. SERĶTէNUS íd.1, etimología demostrada por M. P. (Rom. XXIX, 371; RFE VII, 27); la forma diptongada nebrisense y el santand. siluendo (Alcalde del Río) no creo que se expliquen por un *SER֊TէNUScomo dicen M. P. y Sánchez Sevilla― el cual a su vez sería inexplicable, sino por un compromiso entre serondo y *serueño que hay que suponer como base de sebreñu, usual en el asturiano de Ribadesella, y que por su parte contiene (primaria o secundariamente) el corriente sufijo -ueño. En Colunga dicen análogamente seroñu («se dice de los frutos que tardan en madurar» V). Berc. trigo seruedo ‘el que se siembra muy tarde’ (Sarm. CaG. 141v). Conserva claramente el consonantismo primitivo el gall. y port. serôdio («amores serodios», «espritos serodios» Castelao 277.21, 72.23), ast. occid. serodo (V). Duplicado culto: serótino [Acad. 1884, no 1843].

DERIV.

Serondayas ‘granos o frutos tardíos’ [doc. de León, 1251, Staaff, 87.11], serondaja íd. «serondajas deçimos por los garvanzos y havas, arvejas y otras legumbres que se siembran tarde» según el vocabulario de med. S. XV, RFE XXXV, 339 [Salamanca, S. XVI]; sorondaja ‘cosa menuda y de poco valor’ [Villasandino, princ. S. XV]2, çarandajas ―con influjo de zaranda― ‘varios granos y semillas para alimento del ganado’ [Cortes de 1563], íd. aplicado a ajos, garbanzos y cebollas (texto citado por Rdz. Marín en Quijote, Cl. C. VII, 187n.), ‘desperdicios de mesa o de cocina’ (canción del S. XV o XVI), «menues drôleries, les menus droits de la cuisine, graillons; les cribleures ou vannures, ordures» (Oudin) (además Lope, Pedro Carbonero, v. 316; Quevedo, Buscón, Cl. C., p. 52). Para más derivados de SERUS y SEROTINUS, vid. A. Carballo, RDTP VI, 304-6. Etimología demostrada por M. P., RFE VII, 28.

Deriv. de SRUS ‘tardío’. Seroja [soroja, 1475, Gaya de Segovia, p. 50] ‘leña seca u hojas que caen del árbol’ [1601, F. del Rosal; Covarr.], ‘astillas o leña menuda’ [1609, Vittori], -as ‘hojarasca’ (cesped., RFE XV, 261); vid. M. P., Rom. XXIX, 371; RFE VII, 28; Cej. IX, § 143; sufijo -ŬCŬLA (el gall. se(i)roxa ha de ser castellanismo); serojo santand. (Alcalde del Río). Sarao [1607, Oudin «festin, bal, assemblée de personnes de qualité pour faire un bal, comme l’on fait ordinairement és courts des grands Princes»; análogamente Aut., con citas de med. S. XVII; Cej. IX, § 143], serao [1566, en el poeta navarro Arbolanche, 86r15, 87v12, y en Covarr.] del gall. serao ‘anochecer’ y luego «fresco agradable de las tardecitas y especialmente noches de verano» (Vall., en otras zonas serán3), derivado con el sufijo -ANUS, paralelo al fr. ant. serain ‘el anochecer’, port. ant. serão ‘anochecer’, ‘sarao’4, leon. serano (Sur de la provincia, Krüger, ASNSL CXLV, 129; y Salamanca, ya en el Mtro. Correas, vid. Lamano); del cast. se tomó el cat. sarau ‘baile nocturno (popular)’, ya documentado en carta de un noble catalán desde Valladolid en 1537 (Anglès, La Música en la Corte de Carlos V, 83n.), que al mismo tiempo sirve como primer testimonio de la palabra en cast.; la evolución semántica es comparable a la del fr. soirée, que en España se emplea casi en el mismo sentido que sarao; saragüete [Calderón, Aut.].

1 Aunque no sé que el vocablo se encuentre nunca en verso, los latinistas suponen esta cantidad, paralelamente a ANNĶTէNUS; con razón, pues SEROTINUS deriva del adverbio SRĶ ‘tarde’, tal como crastĭnus deriva de cras o diūtĭnus de diu.―

2 «E non se le entiende al vil fforniçino / quél mesmo se llama rroyn sorondaja; / pues que sus denuestos non valen meaja: / mandatle que calle al tuerto hazino», Canc. de Baena, p. 429. La misma forma en la Gaya de Segovia de 1475, p. 82, n. 3.―

3 Serán ‘tarde’, Lugrís, Gram., 178, «o sol do serán» Castelao 52.9; ‘espacio de tiempo entre el anochecer y la hora en que se acuesta la gente’, ‘velada’, ‘trabajo después de la hora normal’ Carré. Según éste y González Cantón es femenino; para U. G. Varela es masculino, como ya en las Ctgs. («desquando, començava o serão» 198.22, con el significado de ‘la tarde’ o tal vez ‘el anochecer’; citas en GdD, GrHiGall. 92 n. 4).―

4 «Pelo serão / juntemos as consoadas [‘colación nocturna’] / pois tƟo visinhas estƟo» en Antonio Prestes, Auto dos Dous Irmãos, ed. 1587. Moraes cita otros ejs. del S. XVI. El port. mod. sarau, que ha sustituído a esta forma antigua (ya en 1791, Moraes) no es genuino sino tomado del cast. de la Corte madrileña: en portugués no se explicaría la pérdida de la nasalidad.