SACHO, del lat. SARCŬLUM ‘escardillo’, derivado de SARRIRE ‘escardar’.
1.ª doc.: 1513, G. A. de Herrera; 1570, C. de las Casas.
DERIV.
Sachar [1591, «s. o escardar la tierra: to harrow» Percivale; Oudin; «el asturiano llama sallar al escardar o sachear, cavar... en tierra de Salamanca, se llama sachar» 1627 G. Correas, p. 92; no está en Nebr., contra lo que afirma Aut.], de SARCULARE íd.; hoy empleado en Canarias (BRAE VII, 339), Extremadura (Caro, Pueblos de Esp., 352), Galicia1, parte de Asturias y León; zachar en Extremadura; jajar en Maragatería; sallar, en Vizcaya, Santander, parte de Asturias (V) y Burgos, que ya está documentado en APal. («sarcire es sallar cavando en el contorno para limpiar» 434b) y G. A. de Herrera («escardar o sallar, son según sus tierras, diferentes maneras de vocablos; la significación toda es una», Agric. I, ix). Sachar, jajar y sallar presentan tres tratamientos diferentes del grupo RCL según los dialectos; no hay por qué hacer intervenir influjos cultos para explicarlos, según quisiera G. de Diego, BRAE VII, 254-5; comp. Cuervo, Ap.7, p. vi; Disq., 1950, 413; Cej. IX, pp. 222 y 236. Sachadura. Jaja marag. («no podrán buscar quien las ayude en las tareas del riego, ni en las de la jaja y escardadura» Concha Espina, BRAE III, 46). Sallador; salladura; sallete; sallu ast. ‘acción y efecto de sallar’ (V); resallar; resallo. Zarcillo (dilación s-c > z-c), ‘almocafre o azadilla de escardar’ [como propio de Santander, Acad. 1817], del lat. vg. *SARCĔLLUM, diminutivo de SARCULUM, representado también en fr. ant. y en dial. del N. de Italia (REW 7597).
1 ‘Cavar, escardar’ Vall., Lugrís, «os escravos sachan o millo nas leiras» (Castelao 156.20). ↩