SAÍN, del lat. vg. *SAGզNUM, lat. SAGզNA ‘engorde de animales’, ‘gordura, calidad de gordo’.

1.ª doc.: S. XIII, Aranceles Santanderinos (RFE VIII, 12.12).

APal.: «sagina... es grossura o saín; ... saginatur: fázese gordo o lleno de saín» (428d); Nebr.: «saín, grossura: sagina, arvina». Voz conocida en todas las épocas; Cej. IX, § 199. Ast. y gall. saín «aceite de pescado que se empleaba para alumbrar», tener que sudar saín «tener que vencer muchas dificultades para lograr alguna cosa» (V, R). Todas las formas romances de Iberia, Galia y Retia suponen una forma vulgar *SAGÏNUM (cat. sagí, oc. sa(g)in, fr. ant. saïn, hoy saindoux, etc.). En cuanto a la española, la pérdida de la -U hace dudar de que sea castiza, y así M-L- (REW 7506) la supone tomada de la lengua de Oc, y A. Castro (RFE X, 128), del francés antiguo. Apoya este punto de vista el hecho de figurar el vocablo en el S. XIII en un arancel de artículos importados, y en vista del sentido de sainete podría sospecharse también que entrara como término de halconeros franceses; de todos modos hay que reconocer que la índole del significado no es de las más propias para dar lugar a préstamos lingüísticos, y no debemos olvidar que en la mayor parte del territorio dialectal leonés -զNU se reduce a -ín por vía fonética, con lo que coincidía la tendencia de varios dialectos aragoneses a eliminar toda -U tras N; es posible que se trate de una forma leonesa generalizada gracias a la explotación del saín de pescado en la Costa Cantábrica. La cuestión permanece dudosa1.

DERIV.

Sainete [1385, Lz. de Ayala, Caza, cap. 8; «s. para cevar: saginula»]2; sainetear o asainetear; sainetero; sainetesco; sainetista. Sainars. por engordar a otra cosa: sagino»], del lat. SAGINARE ‘engordar’; ensainar; desainardessainar lo gruesso», Nebr.], desainadura3. No creo que sainar o desainar ‘sangrar’, ‘desangrarse’ empleado en Salamanca, Palencia y el Guadarrama, sea, como supone Castro, lo mismo que esta palabra: sainar, sainier, es variante fonética de sagnar, saigner, en cat. y en fr. ant., procedentes de SANGUINARE; se trata seguramente de préstamos de uno de estos idiomas.

1 Es incierto que venga de saín, como se admite comúnmente, el nombre del paquidermo saíno o más bien zahino, propio del Continente Americano, que Cieza de León llama zainos (1554), Acosta saynos, Herrera çainos y una relación panameña de 1607 çahinos, vid. Friederici, Am. Wb., 671-2, hoy pronunciado sajino, con h aspirada, en Nicaragua (BDHA I, 172n.). Si las grafías de Cieza, de Herrera y de 1607 son conformes a los originales, la relación con saín se hace imposible, pues apenas se seseaba por entonces. Quizá sea voz indígena de Tierra Firme.―

2 «Os caçadores famosos para terem as aves amigas, fazem seus doces, aos quaes os castelhanos chaman sainetes», Fz. Ferreira (princ. S. XVII), Altaneria II, 52; «el pedacito de gordura de tuétano o sesos, que los halconeros o cazadores de volatería dan al halcón o páxaro, quando lo cobran» (Covarr., Aut.), «qualquier bocadito delicado y gustoso al paladar», «el suave y delicado sabor de algún manjar», «salsa para dar buen sabor», «qualquier cosa que mueve a la complacencia... como el donaire, discreción, etc.», «especial adorno en los vestidos» (con ejs. del S. XVII en Aut.); de ahí figuradamente ‘pieza dramática jocosa en un acto, que antes se daba después del segundo acto de una comedia [Aut.] y después al final de la misma’, ya a princ. S. XVII, Corral (Aut.) y Quiñones de B. (NBAE XVIII, 501) (no Covarr., Oudin ni Percivale). Del cast. pasó al port. sainete «sabor» en el Minho (Leite de V., Opúsc. II, 389).―

3 Gall. *desaiñar pasó a desañar ‘lavar primero y levemente la ropa sucia’ (empleado en el NE., Vivero, Sarm. CaG. 195r, 186r); en la misma zona hay variante deñar ‘lavar ligeramente platos y escudillas sin fregarlos, después, con arena’ 177r, 195r), seguramente con influjo de bañar y confusión con el antiguo deñar ‘dignificar’ (vid. DIGNO), quizá no sin contaminación por parte de deño ‘diablo’ (Sarm. 117r) por lo de ‘hacer una cosa a la diabla’.