SAÍN, del lat. vg. *SAGզNUM, lat. SAGզNA ‘engorde de animales’, ‘gordura, calidad de gordo’.
1.ª doc.: S. XIII, Aranceles Santanderinos (RFE VIII, 12.12).
DERIV.
Sainete [1385, Lz. de Ayala, Caza, cap. 8; «s. para cevar: saginula»]2; sainetear o asainetear; sainetero; sainetesco; sainetista. Sainar [«s. por engordar a otra cosa: sagino»], del lat. SAGINARE ‘engordar’; ensainar; desainar [«dessainar lo gruesso», Nebr.], desainadura3. No creo que sainar o desainar ‘sangrar’, ‘desangrarse’ empleado en Salamanca, Palencia y el Guadarrama, sea, como supone Castro, lo mismo que esta palabra: sainar, sainier, es variante fonética de sagnar, saigner, en cat. y en fr. ant., procedentes de SANGUINARE; se trata seguramente de préstamos de uno de estos idiomas.
1 Es incierto que venga de saín, como se admite comúnmente, el nombre del paquidermo saíno o más bien zahino, propio del Continente Americano, que Cieza de León llama zainos (1554), Acosta saynos, Herrera çainos y una relación panameña de 1607 çahinos, vid. Friederici, Am. Wb., 671-2, hoy pronunciado sajino, con h aspirada, en Nicaragua (BDHA I, 172n.). Si las grafías de Cieza, de Herrera y de 1607 son conformes a los originales, la relación con saín se hace imposible, pues apenas se seseaba por entonces. Quizá sea voz indígena de Tierra Firme.― ↩
2 «Os caçadores famosos para terem as aves amigas, fazem seus doces, aos quaes os castelhanos chaman sainetes», Fz. Ferreira (princ. S. XVII), Altaneria II, 52; «el pedacito de gordura de tuétano o sesos, que los halconeros o cazadores de volatería dan al halcón o páxaro, quando lo cobran» (Covarr., Aut.), «qualquier bocadito delicado y gustoso al paladar», «el suave y delicado sabor de algún manjar», «salsa para dar buen sabor», «qualquier cosa que mueve a la complacencia... como el donaire, discreción, etc.», «especial adorno en los vestidos» (con ejs. del S. XVII en Aut.); de ahí figuradamente ‘pieza dramática jocosa en un acto, que antes se daba después del segundo acto de una comedia [Aut.] y después al final de la misma’, ya a princ. S. XVII, Corral (Aut.) y Quiñones de B. (NBAE XVIII, 501) (no Covarr., Oudin ni Percivale). Del cast. pasó al port. sainete «sabor» en el Minho (Leite de V., Opúsc. II, 389).― ↩
3 Gall. *desaiñar pasó a desañar ‘lavar primero y levemente la ropa sucia’ (empleado en el NE., Vivero, Sarm. CaG. 195r, 186r); en la misma zona hay variante deñar ‘lavar ligeramente platos y escudillas sin fregarlos, después, con arena’ 177r, 195r), seguramente con influjo de bañar y confusión con el antiguo deñar ‘dignificar’ (vid. DIGNO), quizá no sin contaminación por parte de deño ‘diablo’ (Sarm. 117r) por lo de ‘hacer una cosa a la diabla’.↩