RONCHA, origen incierto; el sentido primitivo parece ser ‘cardenal’, ‘mancha colorada que sale en la piel’.
1.ª doc.: h. 1400.
Más tarde se aplicó a un bulto que sale en la piel, lo cual puede ser otra consecuencia del azote, pero ésta me parece ac. más moderna, aunque sea la única que registra Aut. («el bultillo que se eleva en figura de haba en el cuerpo del animal, como efecto del humor atrahido, o que se expele a la parte exterior», con dos ejs. de adelantado el S. XVII). En todo caso esta ac. no se nota claramente hasta textos bastante más tardíos que la otra: el primero parece ser el G. de Alfarache (1599) «nos levantó ronchas por todo el cuerpo, debajo de la camisa»; en Quevedo «al levantar de la roncha»; de ahí, en la Albeitería de Conde (2.ª mitad S. XVII) «los tumores o ronchones en diversas partes».
Apenas se halla fuera del cast. Modernamente se encuentra en hablas gallegoportuguesas septentrionales, pero falta en los diccionarios de este idioma hasta fines del S. XIX (Moraes, Vieira), y así Fig. como CortesƟo dicen que es «término castelhano»: en Galicia ‘vejiga intercutánea’ y ‘salamandra, reptil pequeño de color negro con manchas de amarillo vivo’ (también llamado pinta: Vall.), en Moncorvo (trasm.) «ruga (na cara)» (RL XIII, 123), en otras partes de Tras os Montes «vestígio da mordedura do piolho ou do percevejo; refêgo nas pernas ou braços das crianças gordas; mancha, equimose» (Fig.). En cuanto a los dialectos cast., roncha tiene en algunas partes sentidos que pueden corresponder a otro tipo etimológico; sólo es de notar el derivado cespedosano ronchón o ranchón ‘cada uno de los manchones donde las plantas salen más espesas en un campo’ (RFE XV, 269, 138). En cuanto al arag. (como arag. en Acad. 1822-1869; sin tal calificación en Acad. 1899-1947) roncha ‘lonja de tocino, carne, pescado’ y sanabr. roncha ‘corte alrededor de un palo’ (Krüger, S. Cipr.) me parecen resultar de una contracción del alav. redoncha ‘disco de pequeño diámetro’1, arag. redoncho ‘círculo’, los cuales a su vez resultan de una contaminación del cat. rodanxa ‘lonja o tajada’, ‘rodaja de metal, de paño’, arag. rodancha íd., por obra de redondo (para los detalles V. RECHONCHO); de suerte que dudo mucho se deban tener en cuenta estas formas para la etimología del cast. roncha. En resumidas cuentas, los testimonios dialectales y gallegoportugueses confirman o no desmienten la conclusión que se saca de los testimonios antiguos, en cuanto a la mayor antigüedad de la ac. ‘mancha de color diferente’ frente a la de ‘bulto levantado por un golpe o mordedura’.
Nadie hasta ahora parece haberse preocupado de la etimología2, y yo sólo puedo hacer conjeturas. La más concreta es la que sugiere el hecho de que los judíos de Marruecos pronuncien ࿉óྜȤa, con sonora, con el valor de roncha (BRAE XIII, 218). ¿Será préstamo del fr. rouge ‘roja’? La alteración se explicaría muy sencillamente por contaminación de mancha; además es sabido que en los extranjerismos es frecuente la adición de una n no etimológica: V. el caso de LONJA y otros que cito en este artículo, y agréguese el ast. enronchar ‘enredar el sedal en alguna peña, hablando de un pescador’ (R), que parece préstamo evidente de un fr. dial. enrocher (derivado de roche), puesto que esto mismo se dice en cat. enrocar (en prov. enroucà es «heurter un rocher avec une barque»); arrojar, que en tantos autores antiguos toma la forma arronjar, en judeoespañol de Oriente es ࿉oྜ?ár en unas partes y ࿉oྜƇár, repetidamente, en otras (Cuervo, Disq., 1950, p. 525). Lo cual, de paso, nos muestra que -ྜȤ- podía pasar espontáneamente a -ྜƇ-, a consecuencia del hecho de que el cast. medieval carecía de aquella combinación, por razones de fonética histórica (se había cambiado en -nz- o bien -ñ-); así también se cambió déranger en derranchar y ranger en ranchar y RANCHO (vid.). Es posible que, en efecto, roncha se tomara del fr. rouge o de otra forma galorromance equivalente. Sin embargo me hace dudar de la idea el no encontrar en hablas de Francia ni en catalán huella alguna de un sustantivo rouge (roja, etc.) con sentido análogo al del cast. roncha ‘cardenal’3. Tampoco sería lícito suponer un cruce cast. entre roja y mancha no tratándose de voces sinónimos, y no habiendo ni siquiera testimonios de un uso sustantivo de roja en sentido análogo. Una explicación por cruce de un *RŬBŬCŬLA (análogo al it. ant. y Pistoia rubecchio ‘rojizo’ -Migliorini, Che cos’è un vocabolario, 23-, cat. rovell ‘herrumbre’, oc. rovilh, fr. rouille, comp. el latín de naturalistas rubecula ‘pechirrojo, pardillo’) con *MANCŬLA (> mancha) sería posible fonéticamente. Pero claro que es hipótesis muy audaz. Luego quizá sea completamente distinto el origen4.
Quizá podríamos partir del lat. R֊TŬLA ‘ruedecita, circulillo’, de donde primero *࿉óȤa y ࿉ónȤa, como entre los judíos, por influjo de mancha o de redonda (con frecuencia sustantivado, especialmente cat. rodona ‘circunferencia, corro’, etc.), después roncha, por el proceso fonético arriba descrito5. Aplicado primero a la huella circular del azote alrededor de las piernas, brazos y tronco, o a los bultos y manchas en forma de rodal encarnado. Comp. además rodaja con su variante rodanja, y redoncha (s. v. RECHONCHO), cuyo influjo pudo también ayudar a la alteración de *࿉óȤa en roncha.
1 De ahí sin duda el verbo alav. ronchar ‘rodar’ («qué bien roncha este aro»), salm. ronchar ‘resbalar’.― ↩
2 Apenas hay que decir que Cej. se pierde en sus acostumbradas confusiones semánticas y mezcla voces de idiomas diversos, que no pertenecen al cast. Por mi parte, no veo cómo roncha podría ser derivado de ronchar ‘roer con ruido’, voz, por otra parte, moderna y poco extendida.― ↩
3 Que teóricamente es posible tal sustantivación no cabe duda: recuérdese que ‘roncha’ en cat. se dice un vermell, cardenal no es otra cosa que el nombre de color cárdeno, y ‘cardenal’ en cat. se dice sencillamente un blau ‘un azul’. Pero las confirmaciones que encuentro del tal sustantivo rouge son insuficientes. Rongeur sust. fem. tiene un sentido semejante al de ‘roncha, mancha roja’ en Calvino (nada análogo en el glosario suizo de Pierrehumbert), y rongeure está traducido «rubigo» en un antiguo glos. francés, citas de God. VII, 238a; los cuales no parecen ser derivados de ronger ‘roer’ como cree God., sino alteraciones de rougeur y rougeure. Claro que la vacilación francesa entre ronger y el etimológico roger RODICARE ayudaría al cambio.― ↩
4 El lat. RUNCARE es ‘escardar’, en it. roncare ‘cortar con podadera’, y en muchos dialectos de Italia ‘roturar’, it. ronca y roncola ‘podadera’. Teóricamente sería concebible un *RUNCULARE ‘cortar’ > *ronchar ‘azotar’, y de ahí roncha. Pero esto es demasiado hipotético (y el apoyo que le prestaría el sanabr. roncha ‘corte alrededor de un palo’, trasm. roncha ‘arruga’, es ciertamente inadecuado). Aunque roncha sea voz trilítera, nada parecido conozco en árabe.― ↩
5 Roncha vale ‘aro de jugar’, ‘ronda, vez, turno’, roncho ‘aro’, ‘cello de hierro’, en Navarra (Iribarren), ronchar «rodar; hacer rodar; jugar al aro» allí y en Álava. Pero claro que fonéticamente éste no puede venir de *ROTUNDIARE, como quiere GdDD 5751b. El sentido de lo circular se repite en muchas partes y para objetos bastante varios: gall. roncha ‘instrumento para meter miedo en las tinieblas de Semana Santa, hecho con una caña y una rueda con dientes’, o un palo cilíndrico con dientes: ‘una raja de la caña mete el ruido al repasar los dientes’ Sarm. CaG. 118r, aunque tal vez ahí se trate de una onomatopeya (si se puede atender a Carré y Eladio Rdz. que describen una forma diferente). ↩