RIOSTRA, tomado de oc. riosta íd., derivado de riostar ‘apuntalar con riostras’, y éste de re-ostar, derivado de ostar, lat. ֊BSTARE ‘oponerse’.
1.ª doc.: Covarr.
Se trata de un occitanismo (pues es vocablo ajeno al cat.): oc. ant. riosta (5 ejs. en el S. XIV) «pièce de bois posée en contre-fiche» (contre-fiche es lo mismo que riostra), y junto al cual existe el verbo riostar «placer des contre-fiches» [S. XIV], hoy riosto y rioustà (Mistral, Couzinié), Lavedan arriòsto «pièce de charpente qui retient les chevrons», arrioustà «placer l’arriòsto» (Palay), Gers rioustà «égaliser la mesure» y riòs «bâton rond que l’on passe sur la mesure pour en faire retomber le trop plein» (Cénac), Hérault riósto «latte informe et inégale obtenue par l’équarrissage à la scie des poutres: on les utilise dans la confection des planchers noyés au plâtre» (Mâzuc); la Rioste es nombre de un lugar en el término de Lies (arrondissement de Bagnères-de-Bigorre).
No sé que se haya estudiado el origen del vocablo, mas parece evidente que riostar está por reostar y es derivado de ostar, que si bien en lengua de Oc significa «ôter, enlever», «rabattre», «se défaire de», hubo de significar primero ‘oponerse a’, como su étimo el lat. ֊BSTARE; con un sentido análogo se derivó del mismo verbo el cat. antosta ‘margen para detener el agua’, ‘tabique’, bearn. endosto, arag. ANTOSTA (V.); de todos modos riostra en España ha de ser préstamo occitano, en vista de la falta de diptongación de la ֊ (la o del oc. mod. corresponde siempre a ue cast.).
Claro que no puede venir de un *REFȢSTULARE de FȢSTIS ‘madero’ (así GdDD 5535a).
DERIV.
Riostrar [Acad. 1925, no 1843].