RIBETE, palabra común a los tres romances ibéricos, de origen incierto; quizá del ár. ribâƫ ‘lazo, atadura’, ‘tira o faja de tela’, o de otra palabra de la misma raíz arábiga.
1.ª doc.: rivet, 1402.
Además del cast. existe ribet, con el mismo sentido propio, en cat. [1789, Ag.]1, y con sus derivados ribetat y ribetejar; y es de notar que en Mallorca pronuncian rivet, con su sentido propio (Amengual) y con un sentido traslaticio (BDLC X, 495) que no sé si es ‘ataque, burla’ o ‘zurra, castigo de golpes’ (Amengual); en Castalla (Alicante) pronuncian revet, según dato de don Enric Valor. También se emplea ribete en port., con igual sentido, pero Moraes y Fig. coinciden en que es castellanismo, lo cual quizá sea cierto, pues todavía falta en Bluteau (1715) y no se cita otra autoridad que la de Faría Sousa (2.º cuarto S. XVII), de bien conocida tendencia castellanizante. Desde luego son hispanismos el campid. arivettu u orivettu «orlo» y el tarentino reviette2; quizá también el oc. rivet «bande de cuir nunce que les cordonniers mettent entre deux cuirs plus épais qu’on veut coudre ensemble», «margelle d’un puits», que Mistral documenta en dos felibres de Provenza, señalando ribet como variante languedociana y gascona3.
Engelmann4 y Eguílaz creían que viene del ár. ribâƫ, mientras Covarr., la Acad. y M-L. (REW 7328) afirman que es derivado de riba, lat. RզPA ‘margen’, que según M-L. se habría tomado del cat. Ninguna de las dos etimologías es de las que se imponen, y ni siquiera son evidentes desde el punto de vista semántico. A ‘ribete’ quizá se puede llegar desde ‘margen, ribera’, pero desde luego son cosas muy diferentes; el ár. ribâƫ propiamente es ‘lazo, atadura’ y no le conoce otro sentido el glosario hispanoárabe de R. Martí («ligamen»); aunque para el egipcio Bocthor es «bande, long morceau d’étoffe» y en otras fuentes vulgares «bande autour de la tête», «double bande de cuir», «jarretière», «bandage que l’on met sur une blessure» (Dozy, Suppl. I, 501-2); en Argelia «bande de toile», «bandage, appareil», «pansement», «bande de fer» (Beaussier). Que todo esto no está lejos de ‘ribete, cinta con que se guarnece o refuerza la orilla del vestido, calzado, etc.’, debe concederse, aunque también es verdad que la ac. ‘ribete’ no está precisamente documentada en árabe, y como no corresponde al sentido del verbo rábaƫ ‘atar’ habría de ser muy secundaria o haber nacido al trasmitirse el vocablo del árabe al romance. En ello no habría gran dificultad, y en apoyo de la idea puede hacerse valer la v del mall. y prov. rivet y la v y e´ del val. revet, difícilmente conciliables con la etimología RզPA; también hay que reconocer que el masculino ribet como derivado de riba, aunque no inconcebible, no deja de ser algo sorprendente.
Por otra parte, es cierto que, como resultado de ribâƫ, en romance esperaríamos más bien *arrebate que ribete, comp. REBATO, descendiente indudable de ribâƫ; concedamos que el artículo ar- fácilmente pudo amputarse y que siendo la i de la sílaba ir- arábiga intermedia entre una i y una e romance, más bien que igual a una e pura, el influjo del romance riba pudo fácilmente inclinar la balanza en favor de la i, pero el vocalismo -ete en lugar de -ate es más difícil de explicar, pues al fin y al cabo ambas son terminaciones corrientes en castellano5. ¿Habremos de partir más bien de un ár. rabîƫ de la misma raíz y con el mismo significado? Entonces -ete estaría en regla y sería posible explicar el paso a rebete y ribete, con influjo de riba; pero no sé que en ninguna habla arábiga tenga rabîƫ el sentido que haría falta («nouement de l’aiguillette» Beaussier, «prisonnier» Dozy). Quizá a pesar de todo existiera una ac. semejante. En apoyo de la idea se pueden citar la forma rebetón de 1541, el val. revet y varias formas dialectales: rebite en Bilbao (Arriaga), en Sanabria (‘bastilla inferior de la falda’, Krüger, Dial. de S. Ciprián) y en Colima, Méjico («ribete; ganancia, ventaja» R. Duarte, Supl.), bilb. rebiteadora ‘mujer que pone ribetes a los zapatos’, ast. occid. rebintiar o ribitiar ‘ribetear’ (AF), berc. rebiritado ‘ribeteado’ (Fz. Morales), rebiritiar en Colunga (V), reberetar y reberete en Galicia (Vall.), y gall. reviretado ‘el que va guapo, con muchos reviretes’ (Sarm. CaG. 198v) (sin duda con repercusión rebete > rebrete y luego anaptixis); es verdad que el testimonio de estas formas no es inequívoco, pues cabría metátesis ribetear > rebitear, luego propagada al sustantivo, pero no parece así, pues ya es muy antigua esta forma6.
En portugués hay una palabra que se parece mucho: arrebitar o rebitar ‘remachar el clavo’ y rebite ‘remachadura’, ya documentados en Bluteau, aunque sin autoridades anteriores; igualmente and. revitar y revite (AV). ¿Tiene esto que ver con ribete, como sería concebible semánticamente? Es muy dudoso, pues es mucho más probable que estas palabras vayan con el fr. river ‘remachar’, rivet ‘clavo remachado’, y aun quizá con el it. ribadire íd.; rebitar podría resultar de una metátesis del riveter francés que cita M-L., y que por cierto no me es conocido, pero que bien pudo existir antigua o dialectalmente; por desgracia tampoco es posible decidirlo, pues la etimología de ribadire y la de river es completamente oscura7. De todos modos river se documenta desde h. 1200, primeramente con el sentido amplio de ‘sujetar’ (comp. oc. riblà ‘remachar’, cat. reblar: ¿ROBORARE?); arrebitar es inseparable de este vocablo francés, con el cual no es de creer que ribete tenga relación alguna.
DERIV.
Ribetear [1607, Oudin]; ribeteado, ribeteador. Ribeteado m. ‘conjunto de ribetes’ cub. (Ca., 56).
1 Además, s. v. rivet, remite a un texto citado en el artículo corbatons, donde sólo figura un pasaje de Miquel Parets (S. XVII), que no contiene rivet. ¿Olvido del editor?― ↩
2 Salvioni, Arch. Stor. Sardo V, n.º 23; M. L. Wagner, RFE IX, 227.― ↩
3 God. VII, 205b, cita dos ejs. no localizados de un fr. riveter «border» aplicado a paños y cueros, en 1370 y 1397. Pero dado su aislamiento serán hispanismos. Interesan por aparecer antes que la 1.ª documentación hispánica.― ↩
4 En Dozy, Gloss., 335. Dozy se abstuvo de opinar, pero en su Suppl. remite al artículo de Engelmann.― ↩
5 No se confunda el caso con los de las palabras donde â da e por estar en tarqîq: ante una enfática no es posible la imela.― ↩
6 Nebr. registra un «rebite: reduplicatio» que sería muy valioso si este vocablo latino significara algo como ‘ribete’, pero ni en latín clásico ni en bajo latín encuentro otro significado que ‘redoblamiento, reduplicación’. Por otra parte, junto a rebite trae rebidar «reduplico», y esto hace pensar que Nebr. entendía más bien ‘segundo envite’, ‘envidar por segunda vez’ (embite y combidar es como se escribe en cast. medieval y clásico). Faltan revite y revidar en Aut. y en la Acad., pero los traen en el sentido supuesto Covarr. y C. de las Casas (Baráibar revidar y revido); verdad es que podríamos sospechar que los dos lexicógrafos clásicos interpretan a su manera a su modelo Nebr. No es posible zanjar la cuestión, pues las voces arábigas con que PAlc. traduce los términos de Nebr. son poco conocidas (Dozy las interpreta, respectivamente, por ‘añadir, redoblar’, Suppl. II, 825b, y ‘provena, mugrón de vid’). De todos modos es seguro que rebite ya existía en 1517 (V. el índice de la ed. de Torres Naharro por Gillet).― ↩
7 Bloch se abstenía prudentemente; Wartburg en la 2.ª ed. propone una etimología neerlandesa muy aventurada por el significado; M-L. y Gamillscheg, otra del todo distinta y no más convincente. ↩