RECUA, del árabe; probablemente del ár. rákba ‘cabalgata’, ‘caravana’, ‘cortejo’, de la raíz rákab ‘montar (a caballo, etc.)’.
1.ª doc.: requa, doc. andaluz de 1247.
No es menos antiguo el cat. rècua [así y con variante requa, en la Crón. de Jaime I, S. XIII, ed. Aguiló, 262.13]; hoy a veces rècula1; igualmente el port. récua, que ya aparece en fueros (por lo demás de lenguaje híbrido leonés-portugués) de 1209 (PMH Leges I, 893) y en otro anterior a 1230 (CortesƟo); además hubo variante récova (p. ej. en SimƟo Machado, a. 1601) y arracova (cuya acentuación no nos consta) en FernƟo Lopes, S. XV, vid. C. Michaëlis, Homen. a M. P. III, 442; y G. Viana, Apost. II, 353-4; figuran recua y recova sendas veces en las Ctgs. hablando de moros, para ‘caravana o convoy de transporte’ («h?a recova mui grande de mouros», «enviou-o na requa a Aljazira» 374.29, 359.29).
Creyeron varios arabistas -W. H. Engelmann, L. Eguílaz y Yanguas y Arnald Steiger- que recua procedía del ár. rakûba ‘caballería’, a lo cual se oponen la acentuación, y con carácter menos categórico el significado y la menor popularidad de este vocablo arábigo2; pero con razón advirtió Dozy (Gloss., 329) que había que partir de rakb ‘caravana’, ‘cortejo’, voz muy conocida en autores árabes medievales, p. ej. en el español Abenaljatib (V. éste y otros ejs. en Dozy, Suppl. I, 552a); más exactamente se trata del femenino correspondiente rákba, como ya dijo Neuvonen, que puede funcionar como «nombre de unidad» del anterior, y está también documentado en los hispanos Abenhayán y Abenbasam con el sentido de ‘paseo a caballo, cabalgata’; en el vulgar argelino rakb «cavalcade de gens allant visiter un marabout», «caravane de pèlerins», rákba «équitation; manière de monter à cheval» (Beaussier). Aunque por casualidad no tenemos datos del vocablo en los diccionarios hispanoárabes (PAlc., R. Martí) ni nos consta exactamente la vocalización argelina, es de suponer que vulgarmente se pronunciaba con é, y pudo haber una variante vulgar *rékuba con vocal anaptíctica, como sucede muchas veces; también cabría suponer, empero, que en la combinación rara rékba, difícil de pronunciar en romance, se cambiara la b en su análoga ?. Esta última pronunciación es probable que existiera en hispanoárabe, pues de ahí pudo salir (o de una trasposición *rebka) el cat. dial. reuca «filera de rossins o muls lligats l’un a la cua de l’altre» registrado en Pena-roja (prov. de Teruel), BDC IX, 72; de rákba > *rábka vendrá la otra variante rauca que anoté en Llucena (prov. de Castellón)3.
Por lo demás, parece que rakûba existió realmente en hispanoárabe con el significado de ‘caravana’, pues esta acentuación está comprobada indudablemente en catalán antiguo por la forma reaco(v)a, que aparece repetidamente en Muntaner (2.º cuarto S. XIV): «los prohòmens de Peralada li dixeren: -...Nós farem tant, que us tendrem embarrerat lo rei de França, que no irà pus avant; e si ho fa, nós li trencarem los camins e els tolrem les reacoves de les viandes», «lo senyor rei d’Aragó... anà-se’n a Besuldó, e establí la vila molt bé, e establí los castells qui entorn de Gerona eren; sí que... molta bella reacoa qui venia de Roses a Gerona crebantaven e destrovien» (ed. Bàrcino IV, 24, 31, cap. 125, 127, y otro análogo de reacoa, p. 47, cap. 134). El vocablo ha sido asimilado a re(r)a coa (RETRO + CAUDA) por etimología popular (para la pérdida disimilatoria de la -r-, comp. reasaga = rerasaga ‘retaguardia’, Muntaner IV, 21.18, y otros muchos), pero esta alteración no habría podido producirse de no existir primero una pronunciación recóva. De ahí quizá también el port. recôva y el arag. ant. reclova, de los que hablo abajo.
DERIV.
Recuaje ‘tributo pagado por las recuas’ [recoage, 1099, cita de Neuvonen]. Recuero [varios ejs. del S. XIII en Neuvonen; glos. de Palacio y del Escorial; «r.: agaso, mulio», Nebr.]4, port. recueiro o recoveiro (comp. récova arriba)5 «o que traz a ganho bestas de carga de humas berras para as outras» (Moraes, con ejs. clásicos), «aquele que recova» (Fig.) y el verbo recovar «transportar de um lugar para outro (bagagens, mercadorias, etc.)»; de éste puede ser postverbal recóva «recovagem», o vendrá de rakûba como el cat. ant. reaco(v)a, estudiado arriba.
De estas palabras portuguesas se tomarían quizá las cast. recovero «el que compra por los lugares huevos, gallinas y otras cosas, para revender»6 [Aut.] y recova «la compra de huevos, gallinas y otras cosas, que se hace por los lugares, para volver a vender» [Aut.], «quadrilla de perros de caza» [íd.]; el verdadero sentido, más amplio y genérico, se conserva en América: chil. recova ‘mercado de comestibles’, recovero ‘placero, frutero, verdulero’ (Román), boliv. recoba «mercado; despacho de carne fresca en la campaña» (C. Bayo), también usual en el Perú y Ecuador; y en Catamarca (arg.) ‘carnicería’ (Malaret); en Bs. Aires ‘pórtico o galería de arcadas que da a la calle delante de una fila de casas’ (Garzón)7, ac. que ya pudo proceder de España, pues según la Acad. [ya 1843, como andaluz, mención luego suprimida] recova es también «el paraje público donde se venden las gallinas y demás aves domésticas» (y seguramente otras cosas), y ya Aut. anotaba que en Andalucía era «un género de cubierta de piedra o fábrica, que ponen para defender algunas cosas del temporal, o sea para cobijar el mercado, para lo cual era muy apropiado un pórtico8.
1 Cambio de sufijo, con influjo auxiliar de recular ‘ir hacia atrás’; Moll, AORBB III, 40, compara un pèrdula, variante de pèrdua ‘pérdida’.― ↩
2 Estas dos últimas razones, alegadas por Dozy, no son concluyentes, pues rakûb en el sentido de ‘caravana’ se encuentra en el dicc. vulgar africano de Hélot, y traducido «chevauchée» en el argelino de Beaussier. Sin embargo, es cierto que rakb es palabra mejor conocida y más corriente.― ↩
3 «Sense rauca baixarà més de pressa» me dijo un hombre que venía como yo del pico de Penyagolosa, pero llevando de la mano un mulo.― ↩
4 ‘Arriero’ en el Alfarache de Martí (Rivad. III, 409) y en la Tía Fingida, que suele atribuirse a Cervantes, BRAE II, 516n. Otra variante de recuero parece ser arroquero (DHist.), comp. el rauca arriba citado. Quizá se extrajera de una variante así el cat. ruc ‘burro’.― ↩
5 Tal vez sea lo mismo el port. ant. arricaveiro «lavrador que só em tempo de guerra serve na guarda... das praças» citado por Viterbo, no sé si con buena definición.― ↩
6 En realidad la restricción a huevos y gallinas no tiene valor alguno, pues se funda solamente en la absurda etimología de Aut.: lat. recolligo + ova ‘huevos’. Acad. da ya la correcta identificación con recua, pero sigue manteniendo rutinariamente la definición de Aut. El sentido real es ‘abastecedor’ genéricamente, como nos muestra este pasaje del alcoyano Martí Gadea: «El Prado de Gandia es un gran mercat en gròs... allí van a carregar els abastidors o recovérs de Concentayna, Alcoy, Muro y demés pòbles d’aquelles montanyes» (Tèrra del Gè II, 109). Del cast. procede más claramente el tortosino recovero «gandul, home amic d’estar-se pels recons» (BDC III, 107): conocida es la mala fama de los arrieros.― ↩
7 Está ya, a primeros del S. XIX, en Bartalomé Hidalgo («El Cabildo y la Pirame, / la Recoba y otros laos», Tiscornia, Poetas Gauchescos III, v. 68). Ahí se trata especialmente de un edificio con recovas, construído en el S. XVI y demolido en 1884 (diario Los Andes, 26-V-1941). Para grabados y descripciones de las recovas porteñas, vid. La Prensa, 28-IV-1940 y 1-IX-1940.― ↩
8 Es también palabra canaria, según me informa D. Agustín del Campo. Más datos acerca de recova en RABM II (1872), 306, 339-40. De recua y no de recova será variante el arag. ant. reclova (tal vez acentuado réclova) ‘compañía de cazadores’, ‘lugar donde se reúnen los cazadores’, con la variante ms. requa, en el Fuero de Teruel, h. 1300 (V. la ed. de Gorosch, p. 615): se trataría de un grupo de cazadores montados. ↩