REBUZNAR, probablemente derivado de BȢCէNARE ‘tocar la trompeta’, con el prefijo re-.

1.ª doc.: J. Ruiz, 894c.

También aplicado al asno en APal. (214d, 423d), Nebr., el Quijote, etc.; desde entonces, por lo menos (vid. Aut.), es palabra generalmente conocida. No hay objeciones válidas contra la etimología de la Acad. (ya 1884), aceptada por C. Michaëlis (RL III, 134), G. de Diego (RFE IX, 117n.), M-L. (REW3 7104a), Spitzer (RFE XIV, 254), etc., según la cual rebuznar es derivado del lat. BȢCէNARE ‘tocar la trompeta’ (suponer un *REBUCINARE ya en latín vulgar, parece excesivo); se trata de una aplicación figurada y jocosa (nótese el tono irónico de todo el pasaje de J. Ruiz). No hay formas comparables en otros romances, pues el port. rebusnar, que se opondría a esta etimología si fuese autóctono, es castellanismo indudable1: el resultado habría sido *rebuziar. Algo de esto pudo existir allá en la Edad Media, pues leemos, en la Gral. Est. gallega de princ. S. XIV, los dos verbos siguientes para ‘mugir’: «se for de cabr? outrosi n? ferá sen? braadar, et se for de touro mudiar ou rreburdiar» (142.22): aquél es manifiestamente MUGITARE (> *muidar y trasposición), éste puede resultar del cruce de aquél con dicho *rebuziar, pues un *rebuzdiar pasaba a reburdiar por vía normal fonética.

No descarto pues del todo la idea de que, por algún proceso complicado y más o menos comparable, o por un viejo castellanismo arraigado, se pasara en gallego-portugués de *(re)uzniar a ornear. Pero esto sería ya escasamente verosímil si se tratara de un verbo reciente y más o menos local. El hecho es que ornejar es ya portugués clásico [1535, Moraes] junto a ornear, y que éste está también arraigado en gallego: ornear ‘rebuznar el asno’ ‘relinchar el rocín u otro équido’ (Sarm. CaG. 62r, 157r), «burros... o seu orneo godalleiro fai ornear a mesma cidade», «un orneo que chegou...» (íd. 199.10, 239.12). Parece mejor que se trate del nombre germánico del cuerno de caza o guerra, sobre todo si atendemos a que Sarm. ya registra orneón ‘roncón de la gaita’ (como propio de Orense, 157r). No es nada improbable, en efecto, que sea muy antigua en germánico una formación *hornjan ‘tocar el cuerno’: así en alemán hörnen como en inglés to horn tienen uso, aunque no sean generales, y horn es palabra común a todas las lenguas germánicas, desde el gót. haúrn ‘cuerno’. Puede ser, pues, herencia del gótico, lo mismo que del suevo. La alternancia orniar ~ ornear es hecho trivial, y aun general a un lado y otro de la frontera, y son legión los verbos donde se titubea ende -ear y -ejar.

Volviendo al origen del rebuznar castellano, existe en verdad una variante roznar con el mismo sentido, que introduce cierta duda. Roznar para la voz del asno está en efecto ya en el Libro de los Enxemplos (princ. S. XV: Rivad. LI, 488), luego en Juan de Timoneda («comenzó de roznar el asno en el establo; entonces dijo aquel que se lo demandaba -Decid, compadre, ¿no es aquei que rozna vuestro asno?», Rivad. III, 182), en el Quijote (II, xxix; Cl. C. VI, 209), en el Maestro Correas (Vocab., p. 190) y hoy esta ac. se conserva en Salamanca y Zamora (G. de Diego, RFE IX, 118); rosnar APal. 35b y hoy en Zamora (FD); Cej. V, § 110. Contaminado por bramar: gall. rosmar «regañar, mascullar, gruñir cerdos o perros» (Vall., Lugrís), «rosma polo baixo verba coma ista: sinvergonza!» (Castelao, 185.4, 288.2); rosmeiro, rosmón, rosmadura (Vall.): y junto a ello «a rosna carraxuda do criminal» íd. 239.21).

Aunque BȢCզNA y BUCINARE tenían Ȣ en latín, el cast. bocina, el cat. botzina ‘bocina’ y botzinar ‘refunfuñar’, ‘murmurar’, oc. bozenar íd., prueban que existió desde antiguo una variante con O, quizá debida al influjo de BOS, BOVIS (de donde derivaba BUCINA); ahora bien, a poco antiguo que fuese el derivado rebuznar, *reboznar, fácilmente podía desaparecer la -b- ante vocal posterior (como abuelo > ahuelo) y *reoznar contraerse en roznar; aun cabe la posibilidad de que *reuznar pasase a roznar como Eulalia a Olalla, Europa al vulgar Oropa. No puede descartarse, por otra parte, que haya habido roce más o menos considerable, y desde el origen, con RONZAR ‘mascar con ruido’. Para abundantes representantes romances de BUCINA y BUCINARE, V. aquí BUZO y REW, 1368, 1369.

DERIV.

Rebuzno [APal. 423d; también rebugnido, 423d, por rebuznido]. Roznido [APal. 423d]. Rozno ‘burro’ gnia. [Rinconete y Cortadillo, Cl. C. I, 160].

1 Falta todavía en Bluteau (1715); Moraes (fin S. XVIII), Vieira y Fig. lo admiten pero como «poco usado». Dialectalmente parece emplearse resbunar, G. Viana, Apost. II, 363. Los vocablos castizos y de uso corriente son allí zurrar y ornejar; para este último vid. arriba. En rigor no sería inconcebible relacionar el cast. rebuznar con el val. busnada ‘tronada y lluvia’, ‘tropel grande de gente’, de origen arábigo (muzna «nuage gros d’eau», V. BDC XXIV, 12); pero la acepción ‘tronar, resonar’, que así tendría que ser primitiva, es demasiado extraño que no esté docurnentada, de suerte que el consonantismo del pg. rebusnar es apoyo demasiado débil para apoyar una construcción tan audaz.