RASTRO, del lat. RASTRUM ‘rastrillo de labrador’.
1.ª doc.: Cid.
RASTRUM, que en lat. era derivado normal de RADERE ‘raer’, se ha conservado solamente en los tres romances hispánicos.
DERIV.
Rastra [«r. o narria o mierra: traha» Nebr.]; ‘cierta pieza de metal en el herraje del jinete criollo’ arg.1; ir a la rastra ‘a rastras’ arg. (Chaca, Hist. de Tupungato, 338). Rastrear [APal. 101b, 302b]; rastreado; rastreador (vid. Garzón); rastreo. Rastrero [«Mercurius... píntanle con cabeça de can porque el can es animal muy r., y que cognosce mucho» APal. 276b]; rastrera. Rastriegu ast. ‘rastrero, que va arrastrando’ (V). Rastrillo [«r., pequeño rastro: rastellum» Nebr.; Cej. V, § 56], alteración, por influjo de rastro, de rastillo [Covarr.; J. Hidalgo], conservado hasta hoy en alto-arag. en la forma restillo y restillero y el sentido de ‘objeto del establo, encima del pesebre, donde el heno está retenido por una serie de maderos en forma de rastrillo’ (RLiR XI, 111) = fr. râtelier, cat. rastellera; rastillo procede del lat. RASTELLUM, diminutivo de RASTRUM, y es la única forma conservada en los romances no ibéricos; del cat. o del galorromance hubo de tomarse el antic. rastel ‘barandilla’ [«caula es rastel puesto antel juez o entrada» APal. 66d]; rastrilla; rastrillar [«r. lino: carmino» Nebr.; ‘dejar huellas los caballos de un conjunto de jinetes’ arg., Tiscornia, M. Fierro coment., s. v.]; rastrillada arg. ‘este conjunto de huellas’ (ibid.); rastrillador; rastrillaje. Arrastrar [Alex.; «arrastrar llevando: traho», Nebr., forma que no predomina hasta el S. XVI; hasta entonces es más frecuente rastrar, Cid, etc., y hoy ast. ‘gradar’ V; vid. Cuervo, Dicc. I, 625-8; Cej. V, § 56; para la variante alastrar de PAlc., etc., vid. nota a LASTRE 597a42], derivado típico del cast. y el port. (no cat., aunque hay algún caso suelto de rastrar en el S. XV: Jaume Roig, v. 3894); arrastradera; arrastradero (‘camino por donde se arrastra una lancha de un río a otro’ amer., Friederici, Am. Wb. 61); arrastradizo; arrastrado; arrastradura; arrastramiento; arrastrante; arrastre. Enrastrar. Gall. rastelas (también rastrelas, si no es variante supuesta a causa de la etimología) ‘las castañas que caen de suyo y se hallan en el suelo’ Sarm. CaG. 156r.
CPT.
Arrastraculo. Arrastrapiés. Rastrapaja ‘palurdo, término despectivo’ ant (Berceo, Mil., 273). Arrastracuero ‘persona despreciable’, propiamente ‘el que se arrastra desnudo’, venez. (Malaret) > fr. rastacouère [1885] ‘enriquecido, rico ostentoso’ (del fr. volvió con el nuevo sentido al cast. argentino y chil.; Garzón, Román).
1 «Sobre la faja de púrpura / pone sus vivos destellos / la recia rastra de plata / con amplio escudo chileno», Bufano, Puestero de Río Grande, La Prensa, 11-VIII-1940; J. C. Dávalos, íd. 22-IX-1940; A. Sampol, íd. 25-II-1940; J. P. Sáenz, Equitación Gaucha, íd. 30-VI-1940. ↩