RALLO ‘rallador’, del lat. RALLUM íd., derivado de RADERE ‘raer’.

1.ª doc.: h. 1400, glos del Escorial.

Está también en Nebr. «rallo: scalprum». Aut. cita ej. de Fr. Ángel Manrique (h. 1610 o 1620). Cej. V, § 55. Hoy, en general, se emplea más el derivado rallador. En la ac. ‘alcarraza’ es principalmente voz arag. (RLiR XI, 194; BDC 178; Borao), cambio de sentido que en un principio me pareció difícil explicar y que hoy no me lo parece, atendiendo a que en el romance navarro rallo es ‘la rejilla de hierro para el desagüe de las aguas pluviales de la vía pública’ y otros objetos análogos, en particular el «botijo de barro de cuello corto con la boca llena de agujeritos» (Iribarren). Por este motivo no es necesario pensar que el arag. rallo ‘alcarraza’ sea una voz diferente de rallo1. El lat. RALLUM resultaba de RAD-LO-M por asimilación; existió una variante más plena RADULA con el mismo significado: de ahí, conforme observa G. de Diego (RFE VII, 138), puede venir el arag. ralda ‘raja de melón’ (B), comp. cat. ratllar ‘rayar, hacer rayas’, ratlla ‘raya’, cuyo grupo -tll- presupone también -DL-.

DERIV.

Rallar [h. 1400, glos. de Palacio; queso -ado 1525, Rob. de Nola, p. 83; ejs. del S. XVI en Aut.; para el uso en Colombia, vid. Cuervo, Ap.7, p. 566]; rallo ‘acción de rallar’ ant. (glos. del Escorial y de Toledo)2; rallador [Acad. S. XIX]; ralladura; ralla de yuca cub. ‘lugar donde se ralla yuca’ (Ca., 165, s. v. raya). Rallón ‘flecha de ballesta’ ant. (ya en la 1.ª mitad del S. XV, J. A. Pascual, Trad. Commedia atrib. a E. de Aragón, 1974, p. 131, n. 1; 1640, Mz. de Espinar, Aut.), no tiene que ver con rallo, sino que se tomó del fr. ant. raillon íd., de cuyo origen he hablado en nota a RAJAR; allí trato también de rallar ‘charlar’, de donde el derivado rallador ‘hablador’ (Acad.).

1 No ocultaba mis dudas en el DCEC al recurrir a la posibilidad originada por el lleísmo aragonés de rayo, deriv. de rayar RADIARE, que en aragonés pudo existir con el sentido de ‘manar (un líquido)’, como el cat. rajar, puesto que allí rayada es ‘cantidad de líquido que se vierte por el pico de la vinajera u otra vasija semejante’ (Borao).―

2 Escribió Timoneda «Mas me pesa que creerán... / (que es entre mugeres rallo) / y por capón le tendrán / teniéndole yo por gallo» (a. 1562, BRAE VII, 92), cuyo sentido no es claro. Si se trata de ‘chismorreo’ u otro sentido análogo (en oración parentética, y con aposiopesis tras creerán), puede ser derivado de rallar ‘charlar’, para el cual vid s. v. RAJAR. En Cuba rallo es instrumento musical criollo, que se hace con una lata llena de agujerillos (Ca., 121). De RALLUM sale quizá también el gall. ralo ‘ave nocturna de mal agüero, cárabo o lechuza’ al que en Pontevedra llaman paxaro da morte (Sarm., CaG., 91v, 60r, 153v y pp. 230-31; F. J. Rdz., Vall.): debe de resultar de una comparación de la voz ronca y siniestra del ave con el ruido de un rallo de rallar, cf. el fr. râle (d’eau) ‘guión de las codornices, rallus crex’, nombre que ha pasado a muchos dialectos occitanos y lenguas germánicas y célticas, FEW X, 84ad y nota 32, según el cual sería también la fuente de un cat. dial. (?) rall ‘especie de gaviota’. Ya Sarmiento relacionaba con un b. lat. rallus ‘guión de las codornices’ (en DuC). Es pues dudoso si este gall. ralo, que parece haber caído en desuso, viene del lat. cl. RALLUS o de su renovación y paralelo fr. râle.