RAÍZ, del lat. RADIX, -զCIS, íd.
1.ª doc.: orígenes (Berceo; doc. de 1207: Oelschl.; etc.).
DERIV.
Raiceja. Raicilla. Raicita. Raicear (Cuervo, Disq., 1950, 377). Enraizar ‘echar raíces, arraigar’ no es sólo cub. (Ca., 121), sino general.
No todas las palabras siguientes en -g- suponen un étimo ya formado en latín, pues bastaba el modelo de (ar)raigar y el de otras alternancias semejantes (perdiz ~ perdigón, nariz ~ narigudo, diz ~ diga) para que se mantuviera vivo el sentimiento de las mismas y se siguieran creando nuevos ejs. Raigar ant. ‘arraigar’ [h. 1240, Fuero Viejo; general hasta el S. XV1], del lat. RADզCARI íd., conservado también en it., oc. y cat. ant.; arraigar [arraigado ‘fijado’ 1399, Gower, Conf. del Amante, 243; pero raigar sigue siendo usual hasta Nebr., que lo admite junto con arraigar; Cuervo, Dicc. I, 615-8; arraigarse y arraigar intr. se codean desde el S. XVI, éste predomina hoy en día, pero en la Arg. se oye también aquél: La Prensa, «Gramaticales y Filol.», 26-V-1942]; arraigadas; arraigadura; arraigamiento; arraigante; arraigo [forense, Aut.; general, princ. S. XIX]; desarraigar [princ. S. XV, Canc. de Baena; Nebr.], desarraigamiento [íd.], desarraigo, antes se decía derraigar [1.ª Crón. Gral., 185a49; Zifar, 36.7], desr- [desradigar, Berceo, desrai-, F. Juzgo, y general hasta 1400: Cuervo, Dicc. II, 963-5]. Raigal [S. XVII, Aut.]. Raigambre [Aut.]. Raigañu ast. ‘raíz gruesa de árbol’ (V); localmente en Galicia reigaño, ahí también ‘raigón de muelas y dientes’ (apéndice a Eladio Rodríguez), raigaña («no pobo tiña a sua raigaña nutricia» M. Dónega, Escolma de Castelao, 1964, 8.7f.). Raigón [Covarr.]; enraigonar. Raijo ‘brote, renuevo’ murc., acaso podría ser RADզCŬLA (REW 6996), pero es más probable que sea un rehijo ‘hijuela’ alterado por influjo de raíz. Cultismos. Radical [1515, Fz. Villegas (C. C. Smith, BHisp. LXI; h. 1600, Oña, Aut.], de radicalis ‘perteneciente a la raiz’; radicalismo. Radicar [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); princ. S. XVII, Aut.], de radicari ‘arraigar’; radicación. Radicoso. Radícula. Erradicar; erradicación; e(r)radicativo. Los siguientes proceden del gr. Ǧίζα sinónimo y afín del lat. RADIX: Rizoma.
CPT.
Rizófago. Rizofóreo, compuesto con ưέρειν ‘llevar’. Rizópodo, con ποǢς ‘pie’. Algunos emplean el término gramatical rizotónico ‘acentuado en el radical’, y arrizotónico, voces que hacen falta.
Radicícola, con colere ‘habitar’.
1 Se cita un ej. de arraigar en las Partidas que quizá no pertenece a los mss., pues lo común es raigar en este texto; el que se aduce de J. Ruiz es a raigar mal leído; en Fn. Gonz., 38d, debe de ser enmienda del copista del S. XV, pues es amétrico: lo antiguo era raïgar. ↩