PREÑADA, del lat. vg. PRAEGNଵTA que sustituyó al lat. arcaico y clásico PRAEGNAS, -ଵTIS, íd.
1.ª doc.: Berceo.
Veo, pues, los hechos en forma diferente de M-L. (Einf., 182; REW 6720), quien parte de PRAEGNANS; y supone que preñada se sacara de preñar, pero este verbo es raro o tardío en cast.; verdad es que preinnaret por «concepta est» se halla una vez en las glosas Silenses (205), junto a impreinnaret «conceperit» (84), pero no volvemos a encontrar huellas de tal forma hasta ciertas hablas modernas, en las que se habrá sacado de preñada regresivamente, para evitar el equívoco con el empleo grosero y figurado que tiene el vocablo en el habla vulgar3. Lo general en todas las épocas es empreñarse o empreñar [tr., h. 1275, 1.ª Crón. Gral., 9a44; h. 1400, glos. del Escorial «fecundo»; «pregno: he empreñada» APal. 378d; «-rse: concipio, foeto; -r a hembras Nebr., empreñar intr. ‘concebir’ J. del Encina; -rse, dos ejs. de Sz. de Badajoz, Cej., Voc.; «lo que importa es empreñarse a diestro y siniestro, parir a troche y moche y echarlo a Dios y ventura», Quevedo, Cab. de la Tenaza, Cl. C. IV, 87; Lope, La Corona Merecida, n. 80; otros ejs. clásicos en Aut. y Fcha., y supuesto ya por el empreñedat de Berceo], procedente del Sat. IMPRAEGNARE, de donde viene también cat. emprenyar [S. XIII], oc. y port. emprenhar, it. impregnare. El adjetivo masc. preñado, sólo metafórico, es naturalmente secundario y de fecha más tardía [S. XVII, Aut.].
DERIV.
Preñado m. ‘preñez’, ‘duración de la preñez’, ‘feto en el vientre materno’ [h. 1600, Ribadeneira, Aut.; ast. preñau ‘preñez’, V], del lat. tardío PRAEGNଵTUS, -ȢS, ‘gestación’, de donde también el cat. prenyat [1249, RLR IV, 254]. Preñez [S. XV, Biblia med. rom., Gén., 3.16; Nebr. «foetura»], para cuya explicación V. arriba; preñedad ant. [-t, Berceo; empreñedat, íd., Mil., 444]. Empreñar, V. arriba. Duplicado culto y sólo figurado es impregnar [Aut.]; impregnación [íd.]; impregnable.
1 En port. coexiste con prenhe, algo más corriente hoy en día, pero prenhada ya está en doc. de 1008 (CortesƟo) y en textos de los SS. XV-XVI (Moraes, Fig.). En cat. hoy se aplica prenyada a la mujer, prenys a los animales (en la E. Media también se aplica prenys a aquélla, pero prenyada no es menos antiguo, pues ya está en las Costumbres de Tortosa, S. XIII, p. 269, y muchas veces en Jaume Roig).― ↩
2 «Praegnatus: προƔεννƓȎείς» (o sea ¿‘engendrado antes’?), CGL II, 416.40; «praegnate: genite» (que habrá de entenderse «praegnatae: genitae»), en las glosas de Plácido, CGL V, 136.32. Estas traducciones ‘engendrado’ me parecen explicaciones imperfectas o indirectas, quizá por eufemismo. También Ernout-M. se refieren a un lat. tardío praegnatus, aunque sin documentarlo.― ↩
3 Empréñate ‘fastídiate’ es vulgarismo andaluz (A. Castro, Lengua, Enseñanza y Lit., p. 73), empreñar ‘mortificar, fastidiar a alguno’ en Aragón (Coll A.); cat. emprenyar íd., término vulgarote y violento, evitado en la buena sociedad. A lo mismo parece aludir F. Ortiz en Cuba: «preñar: por empreñar, que aquí suena como groserote vulgarismo» (Ca., 122). De ahí la innovación prenyar en cat. moderno, y también preñar en Cuba, Puerto Rico (Malaret), Colombia (Uribe) y seguramente en otras partes. ↩