PLOMO, del lat. PLŬMBUM íd.

1.ª doc.: 1243, M. P., D. L., 227.44; Apol.

Posteriormente hallamos plomo en APal. (72d, 368b), en Nebr. («p., metal conocido: plumbum; p. de albañí: perpendiculum»), etc. El escaso número de testimonios medievales que puedo citar no es prueba de que no fuese voz de uso general en la Edad Media, como lo es en todos los romances; por lo demás, los derivados que cito abajo están documentados en los SS. XIII y XIV (aunque es verdad que éstos podrían ser préstamos).

Sin una investigación especial es difícil responder a la cuestión que se plantea Cuervo (Ap.7, p. LI; Disq., 1950, p. 461) de por qué se conservó inalterado el grupo PL-; hecho tanto más notable cuanto que el port. chumbo1 presenta el tratamiento regular. M-L. (REW 6615) responde que plomo es catalanismo; Cuervo admite la posibilidad de que sea aragonesismo2. Ambos préstamos son posibles, y la temprana aparición en el Apol. no les es desfavorable. Hace falta más documentación. Hoy la mayor parte del plomo español viene de Almería, y aun se exporta desde allí mucho plomo al extranjero, pero plomo difícilmente puede ser forma de origen mozárabe, que entonces debiéramos tener *plombo; antes de la reconquista de Almería el plomo español pudo sacarse de Aragón o de Cataluña, y, en efecto, hay mineral de plomo en muchos lugares del Principado. De todos modos no se puede descartar del todo la posibilidad de un predominio de la pronunciación conservadora de las clases elevadas, tratándose del nombre de un metal.

DERIV.

Araña ploma, clase de araña, arg. (Chaca, Hist. de Tupungato, 111), seguramente por el color (comp. allí mismo a. rubia). Plomada [APal. ‘perpendiculum’, 357b; íd. Nebr.; antes en la ac. ‘maza de armas guarnecida de plomo’, Alex. 877, 992, Gr. Conq. de Ultr. 338]. Dado plomado ‘dado falsificado con plomo’ [J. Ruiz]. Plomar [1239, M. P., D. L. 190.7; «p. con sello: applumbo», Nebr.]. Plomero; plomería. Plomizo. Plomoso. Aplomar [h. 1530, Guevara, DHist.]; aplomo [S. XIX, Acad., DHist.]. Desplomar [h. 1600, Mariana]; desplomo [h. 1700, Aut.]; desplome. Emplomar; emplomado; emplomador; emplomadura. Plombagina [Acad. 1925, no 1843], del fr. plombagine, y éste del lat. plumbāgo, -agĭnis, íd.; plumbagíneo. Cultismos: plúmbeo, plúmbico, plumbado. Molibdeno, del fr. molybdène, y éste del lat. molybdaena, gr. μολύβƌαινα, derivado de μóλυβƌος, sinónimo y afín del lat. plumbum.

1 Con el sentido de ‘pedazo de plomo que se fija al aparejo de pescar merluzas, lijas, etc.’ parece que se emplea chombo en el cast. de Vizcaya, pues Azkue se sirve de ese vocablo para traducir el vco. kala-berun (o sea ‘plomo de calar’). Debe de ser préstamo del nombre del plomo en gallego. Allí es una evolución fonética rigurosamente popular, pues la u es normal por metafonía. Chumbo es también la forma normal en gallego («Verbas de chumbo» título de un librito de Castelao y passim en toda su obra; está también en los diccionarios gallegos). Debió existir, sin embargo, una variante chombo, más cercana a la castellana, en tierras de Lugo, pues el Apéndice a Eladio Rdz. reúne varios derivados claros en chomb-. Para otro grupo de derivados, ver COLUMPIAR.―

2 Que la conservación de la p- en plomo y pluma se deba a una influencia asimilante de la -m-, como prefiere Cuervo, no es idea aceptable, pues no conozco influjos comparables dentro del sistema fonético castellano.