PLEGAR, forma semiculta del lat. plĭcare ‘doblar, plegar’.
1.ª doc.: pregar, Alex.; plegar, S. XIII, Purg. de S. Patricio; 1.ª mitad S. XIV, Cuento de Otas.
En este sentido era semicultismo, según indica ya el tratamiento de PL-, y justamente este carácter de voz poco popular y advenediza facilitaría el cambio de significado. Más tardío es todavía plegar en el sentido lat. y cast. moderno de ‘doblar’, que no sé aparezca antes de APal. («complicare es en uno plegar» 87d, «doblegar y juntar una mesma cosa o vestidura plegada» 367d; 371d) y Nebr. («plegar: plico»)2: se trata de un semicultismo bastante tardío, que hasta entonces había expresado el idioma mediante doblar [S. XIII], hoy todavía única expresión popular de la idea. Primitivamente el presente fué plega sin diptongación, como se halla todavía en Nebr. («plegable: lo que se plega»), en farsas del S. XVI (Cuervo, Obr. Inéd. 266n.2), y sigue siendo popular todavía en muchas partes; aunque despliega ya se lee en Lope (P. Carbonero, v. 2484) y pliegue en APal. De plegarse en la ac. ‘ceder, someterse’ [Acad. ya 1884, no 1843], procede la argentina ‘juntarse, unirse’ (el Sr. N. se plegó a la comitiva en tal punto, dos barcos de guerra franceses se plegaron a los aliados; «la sala iba embelesándose de aquella música... todo se había plegado al macho imperio del rasguido», Guiraldes, D. S., Sombra, ed. Espasa, p. 115).
DERIV.
Plega arag. ant. (‘montón de ropa’: invent. de 1365, BRAE IV, 343; ‘armario para ropa’, invent. de 1331 y 1362, dos veces, BRAE II, 551; III, 90). Plegable. [Nebr.]. Plegadero. Plegadizo. Plegado. Plegador [en la ac. arag. ‘el que recoge la limosna’ es forma dialectal correspondiente al cast. (a)llegador]. Plegadura [Nebr.]. Pliego [Covarr.]; pliegue [«vestiduras floxas de muchos pliegues», APal. 414b; 433b; 290d]; plieguecillo; pleguería; pleguete; despleguetear. Aplegar. Desplegar [1438, J. de Mena; ‘desclavar’ en Apol.; vid. Cuervo, Dicc. II, 1147-8]; desplegadura; desplego; despliegue. Replegar; repliegue. Exployada, águila ~, heráld., del fr. ant. esploiiee.
Cultismos puros: Plica [Academia ya 1843], del lat. médico plica. Aplicar [S. XV: Cuervo, Dicc. I, 542-6], de applĭcare íd.; aplicable; aplicación; aplicadero; aplicativo [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI)]. Complicar [1555, Laguna, Aut.], de complĭcare íd.; complicación; complicado. Cómplice [princ. S. XVII, G. de Castro, Lope, Tirso, etc.: Cuervo, Dicc. II, 269-71], de complex, -ĭcis, ‘unido’, ‘cómplice’; complicidad.
Explicar [Corbacho3 (C. C. Smith, BHisp. LXI); «expedire: explicar, contar», APal. 117d; corriente ya princ. S. XVII: Aut.; pero falta en Covarr.], de explĭcare ‘desplegar’, ‘desenredar’, ‘explicar’; explicación; explicaderas [Aut.]; explicotear cub. (Ca., 186); explícito [Aut.], de explĭcĭtus íd. Implicar [h. 1440, A. Torre, Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1499, Hernán Núñez, Aut.] de ĭmplĭcare ‘envolver en pliegues’; implicación; implicancia [Aut.]; implicante; implicado; implícito [med. S. XVII, Madre Ágreda, Aut.], de implĭcĭtus íd.
Replicar [principios del S. XVII, Autoridades], de replĭcare ‘desplegar, desarrollar’, y como término jurídico ‘replicar’; réplica [fin S. XVII, Aut.], antes replicación; replicador; replicante; replicato; replicón [Quiñones B. (Nougué, BHisp. LXVIII)]. Suplicar [J. Ruiz; APal. 483b, 93d], de sŭpplĭcare íd., derivado de supplex, -ĭcis, ‘el que se dobla prosternándose’, derivado del radical de plicare; súplica [Covarr.], antes suplicación [Berceo]; suplicacionero [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI)]; suplicante; suplicatorio, suplicatoria; suplicio [1605, Quijote], de sŭpplĭcĭum ‘sacrificio’ (propiamente ‘súplica para apaciguar a un dios’), ‘castigo’, ‘tormento’.
Plexo [Acad. S. XIX], de plexus íd., de la familia de plicare.
1 ‘Atadura, nudo, pegadura’ en Calila (Rivad. LI, 15), Alex. (2144); comp. «los diablos... quisyeronle plegar a la tierra con pliegos de fierro», trad. leon. del Purg. de S. Patricio, S. XIII: (Homen. a M. P. II, 228); «foi ontr’os ladr?es ena cruz pregado» «quando o despregaron da cruz» Ctgs. 145.65, 403.51.― ↩
2 Plegar aparece en doc. de Sigüenza de 1226 (M. P., D. L., 252.9), en Berceo y en el glos. del Escorial, pero en calidad de variante fonética de LLEGAR.― ↩
3 Aparece también una vez en la traducción de la D. Comedia atribuida a Enrique de Aragón (vid. J. A. Pascual Rdz., Salamanca, 1974, p. 190), pero en un contexto de interpretación tan ambigua que apenas puede emplearse para decidir si era vocablo normal y no latinismo ocasional. ↩