PILA II, ‘montón, rimero’, del lat. PզLA ‘pilar, columna’; en cast. probablemente se tomó del cat.

1.ª doc.: Aragón, fin S. XVI (ej. citado s. v. CIMBRA); Castilla, Aut.

Definido ahí «montón, rima o cúmulo de alguna cosa, que se va poniendo una sobre otra, como pila de lana, de tocino, etc.», «el conjunto de toda la lana que se corta en un año, perteneciente a un dueño». No tengo datos de escritores, pues no es voz favorecida en literatura, ni siquiera en la moderna, pero no es raro oír en la lengua hablad (de todas partes, según creo) pilas de libros, de sombreros, etc.1 En Cuba tiene mayor empleo, en el habla familiar, y se dice una pila de holgazanes, una pila de años, y aun una pila de tiempo (Ca. 30); frases de este tipo se pueden oír en algunos puntos de América y de España, aunque se evitan en la conversación correcta. Frente a este uso reciente y limitado, se nota que pila es palabra muy robusta, vivaz, empleadísima y antigua en catalán, aunque Ag. la documenta sólo a princ. S. XVI; el derivado pilot, que es allí el vocablo más corriente para ‘montón’ se registra desde princ. S. XIV (J. Marc). Es también palabra antigua y popular en lengua de Oc, francés (S. XIII, God. X, s. v. y friulano. El port. pilha (pilha de madeira, de sardinhas, de sal) se registra desde Bluteau, pero ni éste ni Moraes citan autoridades, y la forma del vocablo es sospechosa de extranjerismo ultracorregido; comp. pia ‘fuente’, que presenta el tratamiento fonético correcto. La impresión que se saca de todo esto es que en castellano y portugués ha de ser vocablo de introducción catalana o galorrománica, que penetraría como término comercial en el sentido de ‘rimero de mercancías’; al entrar en portugués pudo sufrir el influjo del verbo popular pilhar. Es de creer que pila será uno de tantos catalanismos comerciales (mercader, lonja, muelle, etc.).

El lat. PզLA ‘pilar, columna’, del cual esta palabra romance es aplicación figurada, es voz de etimología incierta, probablemente sin relación con PզLA ‘mortero’, ‘tina’. De pila ‘pilar’ es aplicación traslaticia la pila eléctrica inventada por el italiano Volta en 1799 (Migliorini, Cos’è un Vocab., 90; Prati, s. v.).

DERIV.

Pilanca ‘rimero’ venez. (Alvarado), ecuat. Pilón cub. ‘depósito de productos agrícolas’ (Mz. Moles); empilonar cub. Pilar ‘pilastra, mojón, columna’ [1251, Calila 29.379; h. 1335, Conde Luc.; «pilar para sostener: pila», Nebr.; muy frecuenta y popular en todas las épocas], del lat. vg. *PզLRE voz heredada, además del cast. (> port.), por el cat., oc. y fr., y tomada en préstamo, en fecha muy antigua, por las lenguas germánicas (a. alem. ant., ingl. med., escand. ant. y las modernas correspondientes) y célticas; pilarejo. Pilastrón [1541] (de donde el derivado regresivo pilastra [1589]), tomado del it. pilastrone, aumentativo de pilastro ‘pilastra’ [1565], vid. Terlingen, 138; retropilastra. Pilón ‘pesa que se mueve a lo largo de la romana’ [1709, Tosca], tomado del cat. piló íd. [1410]; son también de procedencia cat. las acs. ‘piedra grande que sirve de contrapeso en los molinos de aceite’ [Aut.], ‘pan de azúcar refinado’ [Covarr.], ‘montón de cal’. Pilote [Acad. S. XIX], del fr. antic. pilot (hoy sólo el derivado pilotis); pilotaje ‘conjunto de pilotes’. Apilar [Alexandre (Nougué, BHisp. LXVI); Covarr.; Aut. dice que apilarse la gente tiene poco uso; 1.ª mitad S. XIX, Bretón de los H.], del cat. apilar ‘amontonar’, más popular en este idioma; apilador; apilamiento; variante rara empilar.

1 Falta no sólo en las fuentes medievales, sino todavía en APal., Nebr., Percivale, Covarr., Oudin, Quijote, Góngora, Moratín, etc.