PESTILLO, del lat. vg. hispánico *PESTELLUS (mal escrito pistillum en glosas hispanolatinas), diminutivo de PESTULUS, que es alteración del lat. PĔSSŬLUS ‘cerrojo’.
Pestillo está ya en APal. («
pessulus... es clavija de madera y tranca que se atraviesa en la puerta... dizimoslo como
pestillo» 369
b) y Nebr. («
p.,
cerradura de madera: patibulum»). Es del castellano de todas las épocas; sólo tiene equivalencias en el cat.
pestell1, oc. mod.
pestel,
-èu, empleado desde los Alpes hasta Gascuña y Perigord (el verbo
pestelar ‘cerrar la puerta’ ya en la Edad Media), a los cuales agrega M-L. (
REW 6442) el aislado
pustiel de un dialecto de Istria; en cuanto al port.
pestilo (Fig.; falta en Moraes y
CortesƟo) habrá de resultar de un cruce del genuino
pestelo (hoy conservado en Galicia) y un castellanismo
*pestilho. Aunque el vocablo tiene forma idéntica al oc. ant.
pestel ‘mano de mortero’ (y otras formas galo e italorromances, vascas y célticas reunidas en
REW 6537; agréguese el semicultismo
pestello en doc. leonés de 1025, Oelschl.), procedente del lat.
PէSTէLLUM,
pestillo ha de ser palabra independiente, por razones semánticas, y relacionada con el lat.
PĔSSŬLUS ‘cerrojo’; al sincoparse la vocal postónica éste pasó a
PESCLUM, documentado en glosas (
CGL IV, 142.42; V, 473.34, 510.15;
pesculum V, 132.24): de éste procede el gall., salm. y leon.
pechar ‘cerrar con llave o cerrojo’,
priesllo ‘cerradura’,
priesllar ‘cerrar con llave’ en Sajambre y hablas asturianas (vid. Fz. Gonzz.,
Oseja, 334), gall.
pecho adj. ‘cerrado’ (Lugrís,
Gram., p. 2), gall. dial.
pèche (
racimo pèche) (J. L. Pensado,
Opúsculos gallegos S.
XVIII); junto a
pechar existe
fechar ‘cerrar’ en portugués, forma procedente del Sur de Portugal, con el cambio árabe de
P en
f2; el deriv. pg.
fêcha figura también en los topónimos
Fecha da Misarela y
Fre(
i)
cha, Joaq. da Silveira,
Bol.
Centro Est.
Geogr., Coímbra 1956, XIII, 77-82; comprueban esta procedencia mozárabe el sevill.
fechillo ‘pestillo ae puerta’ (A. Venceslada)
3 y el mozár.
pilƇ ‘pestillo, cerradura’ (en R. Martí, el Qartás y PAlc., vid. Simonet), que viene de
piƇl <
PESTULUS. Esta forma se documenta en el
CGL III, 313.20, y en varios gramáticos latinos (Keil VII, 111.1 205.8), y se explica por una falsa regresión según el modelo de
VETULUS >
VECLUS, ROTULARE >
ROCLARE (>
ARROJAR), etc.; es el mismo fenómeno que ocurrió en
ASSULA > ASCLA > ASTULA, de donde el diminutivo
ASTILLA que ha dado
ASTILLA. Exactamente igual se formó luego un diminutivo
PESTELLUS, que figura, aunque mal escrito
pistillum, en el
Liber Glossarum recopilado en España en el S. VIII (
CGL VII, 80) y
pestillum en el glosario lat.-hispanoárabe de Leiden, S. XI. dió por primera vez esta etimología Bugge,
Rom. IV, 367; Diez,
Wb., 749. De
PESCLUM vienen también el gall.
pecho y el ast.
piesllu (
despesllar ‘mover el pestillo para abrir’, V), vid.
REW 6441 y 6442; pero es superfluo recurrir a un cruce con
ferrolho o
fermar para explicar el port.
fechar, como quieren Cornu y M-L.; es también representante mozárabe de
PESTELLUS el salm.
pechil ‘cerradura’. Más derivados dialectales de
PESSULUM en
GdDD 4970-3 (la mayor parte de los ahí atribuidos a
*FESTELLARE son derivados de
PESSULUM; por lo demás hace falta examinar críticamente muchas de esas formas).
No me atrevo a desechar del todo la idea de un origen prerromano indoeuropeo, en relación con el osco pestlum ‘templo’, mesapio πενσακεν ‘templete’ y umbro persklum ‘sacrificio, ceremonia, plegaria divina’ (cf. Fraenkel, Die Bah. Spr., 112). La etimología latina es menos hipotética, aunque no bien segura; pero más dudoso todavía me parece ahora que fechar, dada su extensión en Galicia (V. nota 2) sea de origen mozárabe y, por lo tanto, que tenga el mismo origen que pechar. Ouizá sea voz de etimología distinta, equivalente del logud. affliscare ‘cerrar’ (< *affisclare), derivado del lat. FISTULA en el sentido de ‘mango de la llave’. ¿O hay que pensar en un étimo sorotáptico en BH- (acaso no inconexo con aquellas palabras sud-itálicas) que diera en unas partes F- y en otras P(H)-? acrítico>
DERIV.
Pestillera ‘cerradura’ canar. (BRAE VII 338). Apestillar ‘cerrar’ and., ‘asir a uno de modo que no pueda escaparse’ and. (AV), chil. (así en la jerga nortina, Echeverría), ‘atrapar’ arg. (Segovia), ‘insistir por obtener algo’ oído en Mendoza, ‘introducir, poner en uso (costumbres, etc.)’ por-torr. Trae datos sobre PESSULUS y sus descendientes y derivados romances Malkiel, Language XXVIII, 302-317.
1 Pronunciado así en el Pallars, pero pastell en Valencia (M. Gadea, Tèrra del Gè I, 391), ya documentado en el S. XV (J. Esteve en Ag.), desde Jaume Roig, a. 1460, n. 8492.― ↩
2 De todos modos el vocablo, desde Portugal, pudo propagarse a Galicia, donde lo recogen, desde F. J. Rodríguez, todos los diccionarios, si bien como mera variante de pechar (Lugrís) o por lo menos junto con éste (Vall., IrmFa.). En efecto lo emplea Castelao («ainda non puden fechar os ollos» «lévanos fechados nunha caixa» 149.26, 192.13), pero lo corriente, y en todos los matices, es que prefiera pechar: «o malpocado pechouse na casa» «pechar a fiestra», «fronteiras pechadas», «ir coa boca pechada» y aun «pecha los ollos» (220.8, 287.4, 260.25, 230.4f., 193.6); de ahí empechar ‘encerrar’ y aun ‘cerrar’ en Lamas Carvajal (Crespo s. v.) y el cruce zarrapechar ‘echar la llave a las puertas’ en Viana do Bolo (algo al O. de Sanabria). Lo notable es que la propagación de fechar al gallego quizá sea ya antigua: en todo caso lo empleó ya una vez el rey Sabio en las Ctgs. («as portas estavan mui ben fechadas» 245. 81) y aparece en algún lugar más: «cerrando-as, e fechando-as sin contradita algua» (doc. de Pontevedra 1501, Sarm, CaG. 171v).― ↩
3 También sería usual en las Canarias, pues en la colonia isleña de Luisiana, fijada allí en 1778, se emplean festillo y fechillo, junto con fechadura ‘cerradura’ (R. McCurdy, The Sp. Dial. in St. Bernard). ↩